Menu1

Día de la lealtad.

El 17 de octubre conmemora una gran movilización obrera organizada por los sindicatos en la Plaza de Mayo de Buenos Aires realizada ese día de 1945 que exigió y obtuvo la liberación del entonces Coronel Juan Domingo Perón que había sido detenido y preso en la isla Martín Garcia pocos días antes. Este hecho es considerado como uno de los momentos más importantes de la historia del movimiento obrero argentino pues significó la constitución de la clase obrera como un nuevo sujeto social de la historia argentina.

Las razones que llevan a movilizar desde el Gran Buenos Aires, La Plata y demás localidades a centenares de miles de trabajadores puede hallarse en los derechos sociales adquiridos durante el desempeño de Juan Domingo Perón en el período 1943-1945 en el gobierno de facto. Perón había sido designado por el gobierno revolucionario surgido en 1943 como Director del Departamento de Trabajo que en breve tiempo deviene en Secretaría de Trabajo. Desde dicha Secretaría y con el apoyo de los sindicatos, el coronel comienza a desarrollar gran parte de un programa sindical histórico al crear los tribunales de trabajo, extender a gran parte de las personas la indemnización por despido al igual que el acceso a la jubilación, sancionar el Estatuto del peón de campo, crear escuelas técnicas dirigidas a obreros, firmar centenares de convenios colectivos que alcanzan a millones de trabajadores, entre otras medidas.

Luego de su liberación y tras las elecciones de 1946 y su posterior reelección de 1952, los derechos sociales se amplían enormemente dando comienzo a una etapa de bienestar para el pueblo como nunca había sido vivida anteriormente.

Dice el gran constitucionalista Arturo Sampay: dichos derechos tuvieron rango constitucional al sancionarse de la Constitución de 1949 (posteriormente derogada por la dictadura militar surgida tras el golpe de Estado de 1955). Surgen los derechos del trabajador, de la familia, de la ancianidad y de la educación y la cultura como el núcleo central de un nuevo concepto de democracia. La constitución introduce a un nuevo ciudadano enmarcado en dos pilares: los derechos sociales y la justicia social.

Entre los derechos referidos a la educación y relación a nuestra formación como egresados universitarios, merecen destacarse dos:

  • Decreto N° 29.337 del 22 de noviembre de 1949 que consagra la gratuidad de la enseñanza pública universitaria que era arancelada hasta entonces. Esto tuvo un impacto inmediato en el aumento de la matrícula universitaria, pasando de 40 mil estudiantes en 1945 a 140 mil en 1955. Las universidades nacionales al eliminarse los aranceles, permitieron que los hijos de trabajadores y sectores populares accedieran a la educación superior, educación vedada hasta ese momento para dichos sectores.
  • Creación de la Universidad Obrera Nacional (posteriormente cambiará su nombre a Universidad Tecnológica Nacional) el 19 de septiembre de 1948 a través de la Ley 13.229. El concepto de la misma era impulsar el aprendizaje técnico en el marco tanto de una reivindicación social de los trabajadores como también un requisito estratégico para el plan industrializador en marcha.

En momentos en los que todo tipo de derecho social es impugnado por el gobierno en ejercicio desde el 10 de diciembre de 2023 en el cual; jubilaciones a la baja; despidos, flexibilización laboral; desfinanciación de la educación pública universitaria, la cultura y la investigación; cierre de hospitales; son temas recurrentes entre otros males que aquejan al pueblo a la vez que se pretende convertir a la Nación Argentina en una factoría, es importante destacar que otro proyecto de país fue y es posible.

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Escanea el código
Bienvenido al WhatsApp del Cepetel.
¿En que te podemos ayudar?
Recordá que nuestro horario de atención es de L a V de 9 a 18hs.