El día jueves 14 de junio se realizó en el Aula Magna de la UTN – Facultad Regional Buenos Aires, el Segundo Encuentro de Formación Sindical en Medio Ambiente, por iniciativa de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS) y UNI Jóvenes a través de un convenio de trabajo conjunto.
La organización en esta oportunidad estuvo a cargo del CePETel como miembro de la UNI, trabajando en la misma, el Cro. Alfonso Schurlein, de la Seccional Bs. As. del Cepetel y Miembro de la Red Argentina de Jóvenes UNI Américas, con la participación del Cro. Leonardo Spataro Secretario Técnico de Cepetel y de la Cra. Marisel Zas parte del equipo de esa secretaria.
Cabe destacar que el evento fue difundido vía Internet, en forma íntegra y fue recepcionado por compañeros del Cepetel y otros gremios en todo el país, así como por organismos de gobierno y el público en general. Esto fue posible gracias a la tarea de la Secretaría de Prensa y Difusión del CePETel, a cargo del Cro. Mario Gonzalez.
En una intensa jornada donde se expusieron temáticas muy diversas acerca del medioambiente, representantes de gremios de distintas ramas de actividad, y representantes de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación debatieron acerca de medidas a tomar y estrategias de trabajo a fin de participar activamente en el cuidado del medio ambiente.
El vicedecano Ing. Raúl Zack por la UTN Facultad Regional Buenos Aires; el Secretario General de CePETel, Cro. José Zas y el Coordinador del Programa Trabajo y Desarrollo Sustentable de la SAyDS, Cro. Guillermo Varela fueron los encargados de dar la bienvenida a los más de 100 trabajadores/as que respondieron a la convocatoria.
La dinámica del encuentro se organizó a través de tres temáticas. La primera de ellas estuvo a cargo de la Lic. Paula Ruggeri perteneciente a la Dirección Nacional de Articulación Institucional por la SAyDS quien habló acerca de los «Conceptos y Dimensiones del Desarrollo Sustentable». Luego el Cro. Guillermo Varela expuso «Tópicos Laborales y Ambientales en la Negociación Internacional», abarcando temas como la Agenda 21, Rio +20, las Convenciones Marco de las Naciones Unidas – particularmente las de Cambio Climático y Desertificación – y la perspectiva de las variables del mundo del trabajo y su relación con el ambiente en el ámbito del MERCOSUR y la UNASUR.
La segunda temática de la mañana fue «Las Organizaciones Sindicales y las Cuestiones Medioambientales» a cargo del Cro. Guillermo Defays, Director del Instituto IPEI del CePETel y Secretario de Salud laboral de la CTA de la Capital, quien habló acerca de la mirada del sindicato CePETel en lo que respecta a los cuidados medioambientales y las responsabilidades empresariales al respecto. En la exposición se destacó la necesidad de un Delegado Medioambiental en los lugares de trabajo (que deberían ser los mismos Delegados de Prevención que, por ejemplo prevé la Ley Provincial 12.913 de Santa Fe o previstos en los Proyectos de Ley que recientemente presentara la CTA, tanto a nivel nacional como para la Ciudad de Buenos Aires) y la postura del sindicato de defender los puestos de trabajo, pero sin someterse a ser rehenes de los abusos de las patronales en lo que a medio ambiente refiere.
Una vez finalizada la exposición, se procedió al trabajo en equipo, donde los compañeros/as participantes del encuentro debatieron acerca de las estrategias gremiales necesarias para intervenir en el cuidado del medio ambiente desde los lugares de trabajo. Para ello se convocó al Ing. Daniel Valdivia de la UTN, y la Lic. Silvina Serpero, especialistas en materiales peligrosos a fin de cooperar con los grupos en materia técnica.
Por la tarde se desarrollo la segunda temática «Violencia laboral, acoso y la responsabilidad empresarial”, contando con la exposición del Cro. Ricardo Avigliano (Lic. en Psicología) de la Comisión Directiva Central del CePETel, quien complementó la exposición realizada por otra profesional en la jornada del 22/05/12, exponiendo, en esta oportunidad, la responsabilidad y a veces también la complicidad de las empresas en los casos de violencia, acoso y persecución de los trabajadores. Como cierre, se involucró en lo que en la jerga empresarial se denomina “mobbing” .la modalidad de trabajo aplicado actualmente sobre todo en las compañías multinacionales, de trabajo por objetivos y de uso de las nuevas tecnologías como método para la aplicación del trabajo full time.
Algunas de las conclusiones arribadas en las tareas grupales fueron:
A nivel institucional:
– Darle a la Secretaria de Medio Ambiente de la Nación jerarquía de Ministerio.
– Establecer canales institucionales más dinámicos y profundos entre los trabajadores y Sindicatos, la Secretaría de Ambiente de la Nación y el Ministerio de Trabajo, Empleo y seguridad Social; para poder denunciar a quienes no cumplen con la legislación vigente y que la Secretaria tome las medidas que corresponden.
Estrategias gremiales:
– Incorporar temáticas referentes al cuidado del medio ambiente, como ser políticas de reciclado por parte de las empresas, información y formación en eficiencia energética en los Convenios Colectivos de Trabajo.
– Demandar a las compañías información y formación a los trabajadores/as respecto de los procesos ambientales utilizados por las mismas.
– Exigir a las empresas políticas internas para favorecer la eficiencia energética, siendo ello visualizado por el sindicato.
– Trabajar desde los sindicatos en la elaboración de proyectos de ley en calidad ambiental y laboral.
– Fomentar la creación de secretarías, departamentos o similares, que tomen las cuestiones ambientales en los propios sindicatos.
En lo que a residuos peligrosos refiere:
– Exigir a las empresas el desarrollo de sistemas de selección de químicos y reactivos para la disposición final, plásticos, pinturas, solventes, etc.
– Exigir a las empresas que se disponga de reglas claras en cuanto al tratamiento de residuos de manipulación genética y hormonal.
– Exigir a las empresas que se trate en forma responsable la gestión de PCB y baterías. Prestar especial atención a la prevención de radiaciones ionizantes y no ionizantes.
– Exigir que las ramas de actividad de entretenimientos se minimice el uso desengrasantes de máquinas y desechos de alimentos.
Segundo Encuentro del Programa Federal de Formación Sindical Ambiental – 14 06 12