Compañerxs:
La información enviamos la actualización del Observatorio con los datos hasta el mes de febrero 19.
De acuerdo con algunas consultas debemos aclarar que el “Observatorio Paritario” compara contra el IPC INDEC, la evolución del incremento paritario y no del poder adquisitivo.
Esta no es una diferencia menor, el IPC, es un promedio donde existen bienes y servicios que pueden ser sustituidos o eliminados de nuestro consumo por ejemplo esparcimiento o vacaciones, pero existen otros que no. Por ejemplo: Tarifas de servicios básicos, Alimentos, combustibles, Medicamentos, Educación, (estos dos últimos si pueden ser sustituidos).
El otro punto es que la comparación siempre se hace post evento, 45 días posteriores al hecho y con previsiones futuras (REM) que sabemos que son a la baja. Por ejemplo, este mes las consultoras incrementaron su previsión de inflación 2019 en 2,9% pasando del 29% al 31,9%, La tasa de interés la sitúan en 49% para marzo, cuando ya está en el 66% para “contener” al dólar y el Tipo de cambio en $39,5 por dólar siendo que viernes cotizaba en el BNA a $41 por dólar.
Pero yendo hacia una comparación más fácil el dólar aumento de $ 20 en marzo 2018 a $ 40, en marzo 2019, es decir 100% pero la inflación acumulada es del 51,33%, cuando las tarifas, comoditys (alimentos y combustible) están atados al dólar.
Volvamos al concepto del poder adquisitivo y a los bienes y servicios
El primero de los servicios mencionado UT-SUPRA, tarifas, ha aumentado en promedio más del 1800% (Gas, Luz, Agua, Transporte), el segundo más del 400%, y los últimos un orden cercano e este guarismo. Los dos primeros no pueden ser sustituidos, y han incrementado su participación en el gasto del trabajador del 3% en el 2015 al mas del 13%, (10 puntos de pérdida salarial) cada uno, aun con un consumo menor, los segundos en un incremento proporcional similar. Podemos seguir con la medicina prepaga, pero mas directamente los medicamentos, y la educación.
Esto implica que el incremento salarial debiera ser superior al IPC para mantener la calidad de vida.
Pero no nos confundamos el problema es el Modelo Económico, el modelo no lo determina un sindicato sino el gobierno de turno, los sindicatos solo podemos tratar de morigerar sus consecuencias, pero nunca podremos hacerlas neutras y a menos que el gobierno tenga un modelo que defienda los intereses de los trabajadores y de la industria nacional, conteniendo las particularidades para el desarrollo, que equilibre la disputa del capital vs trabajo, difícilmente se pueda mejorar la calidad de vida de los trabajadores.
Al no fomentar el trabajo genuino o la industria salarial y basarse en el sector financiero y la exportación de comoditys (agro, minería, petróleo), importando todo el resto, que implica una caída del nivel de empleo (desocupación) y empuja el salario hacia abajo ya que existen más personas dispuestas a hacer lo mismo por menos dinero. Esto supone un TECHO a las demandas salariales o defensa de los derechos.
En este sentido, los gremios telefónicos no estamos dispuestos a cambiar salario por estabilidad ni resignar derechos o reclamos laborales, defenderemos los salarios y los puestos de trabajo con la misma intensidad.
Por eso les pido que no castiguen a la herramienta que construimos, que solo refleja lo que marca la realidad en general pero que aún así indica que a junio nos faltan entre 12 y 15 puntos porcentuales para llegar a empatar la inflación estimada por el REM al mes de junio 2019, será nuestro trabajo ver como llegamos a ese número.
Aclaraciones sobre la medición y su estimación
Les recordamos que en estas simulaciones se incluye, al bono otorgado por el gobierno, que sirve únicamente para el recupero del poder adquisitivo mensual y no al recupero salarial y que el recupero del 2% de la paritaria anterior que impacta en la misma forma (recupero, pero no de paritaria)
En este análisis y en concordancia con la revisión se incluye un estimado a marzo y otro a junio en base al REM. Debemos recordarles a las empresas que la evolución paritaria se controla en base al IPC nacional
A esto le adicionamos un anexo información de las diferentes consultoras e institutos utilizados y principalmente el REM del BCRA, que compila la estimación inflacionaria de 60 participantes entre ellos consultoras privadas, bancos, universidades e institutos estadísticos oficiales
Link al informe http://www.cepetel.org.ar/wp-content/uploads/2019/03/Observatorio-Paritario-Marzo-19-.pdf
Link a los documentos adicionales
http://www.cepetel.org.ar/wp-content/uploads/2019/03/exclude/Mar-19-Informacion-Mensual.zip
Para ver las publicaciones anteriores, hacé click aquí.