Menu1

Mensuario CePETel ABRIL de 2011

  • Asambleas en IBM –
  • Centenario de IBM –
  • Encuesta de capacitación –
  • Seminario de Nuevas Tecnologías
  • Gigante con pies de barro –
  • Palabras de Sabiduría –

 

No te quedes indiferente. Ayudanos a construir la historia.

 

Asambleas en IBM

Desde hace ya casi dos meses, y a pesar de las amenazas efectuadas por el departamento de recursos humanos, en el site de Alem venimos realizando asambleas de los trabajadores todas las semanas. Por pedido de nuestros compañeros, hemos agregado una asamblea más, quedando de esta manera institucionalizadas dos asambleas semanales los martes y jueves.

En dichas asambleas, se informa a los presentes la situación de ciertos reclamos que se efectúan a la empresa, pidiendo mejores condiciones salariales y el cese de infracciones a la ley de contrato de trabajo, y también, son los propios compañeros los que traen sus consultas e inquietudes.

Nuevamente, felicitaciones a los más de 30 compañeros que todas las semanas, se acercan a las asambleas.

 

 

Centenario de IBM

En este Centenario de IBM, queremos recordar los derechos adquiridos que nos fueron quitando año tras año, y por los cuales luchamos:

  • Comedor gratuito, el cual fue tercerizado primeramente subvencionado, y ahora es tan caro como comer afuera.
  • Cafetería gratuita, luego reemplazada por tarjetas de 2 cafés diarios, para luego quitarlo por completo.
  • Colonia de vacaciones para hijos de empleados.
  • Beca laboral para hijos de empleados.
  • Plan de vacaciones, el cual se tercerizó a R.Casón y Amex, y finalmente fue anulado.
  • Regalo de Reyes, el cual se daba todos los años a hijos de empleados.
  • Club de IBM, el cual fue cerrado, y con ello los torneos inter-departamentales de Futbol, Tenis y Bowling.
  • Ticket Canasta y Restaurante, que fueron quitados sin pasar al  básico.
  • Plan de jubilación IBM.

Y como si fuera poco… se congelan los salarios, se deja de pagar las horas extra y las guardias, se baja el porcentaje del premio anual, se deja de pagar la conexión a Internet, y se modifica el plan de acciones.

 

 

Encuesta de capacitación

El CePETel, desde la Secretaria Técnica está realizando un revelamiento de las necesidades de capacitación de sus representados y afiliados. Para ello ha elaborado la encuesta que se encuentra en http://www.cepetel.org.ar/capacitacion/inicio.php. En ella, figura un listado de cursos, algunos de los cuales son los que dictan las empresas en las que trabajamos y otros son de interés general. Para completar la encuesta, se debe:

1- Registrarse utilizando como usuario su correo personal y una contraseña de 6 dígitos

2- Ingresar y tildar en cada solapa los cursos en los que tiene interés

3- En la última solapa, completar sus datos personales y enviar la Encuesta

A partir de tener reunida la información, gestionaremos ante las empresas el dictado de los cursos para nuestros afiliados. En el caso de los cursos de interés general, elaboraremos un Plan de Capacitación del CePETel que contemplará los cursos con mayor demanda y sus posibilidades de implementación.

 

 

Seminario de Nuevas Tecnologías: TV Digital

Nos resulta grato invitarte al Seminario de Nuevas Tecnologías: TV Digital que se desarrollará el día Jueves 19 de Mayo 2011 de 18:30 a 21:30hs, en el Aula Magna de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad  Buenos Aires, sito en  Medrano 951, Planta Baja.

 

 

Gigante con pies de barro

Este año puede dar una oportunidad para la siempre postergada renovación sindical. La propia dirigencia gremial si quiere salvar lo mejor de su rica tradición histórica, debería entenderlo así. El Gobierno debería pronunciarse sobre esos cambios.

 

Conocí los sindicatos cuando participé, a comienzos de los años sesenta, en la resistencia peronista: eran el santuario de los militantes. Después, recibido de abogado, ejercí diez años el derecho laboral. Con esa experiencia escribí ensayos y artículos sobre el tema, que fui dejando por la literatura, aunque en mi novela “Cinco balas para Augusto Vandor” (2005) revisté aquel mundo.

Siempre defendí el sistema sindical argentino, basado en el principio de un sindicato por rama de actividad.

La actual ley 23.551, muy reformada pero sustancialmente similar a la de 1946 que instauró aquel principio, distingue al sindicato “más representativo” como el único que puede firmar convenios colectivos obligatorios para todo el sector, y el único que puede recaudar la cuota sindical en la fuente: es decir, retenida por el empleador y girada el sindicato.

Aceptar este sistema me acarreó muchas críticas pues el mismo es considerado en medios intelectuales, profesionales y políticos -es decir, prácticamente en todos lados salvo en el mundo sindical-, poco democrático cuando no directamente fascista.

En mis intervenciones, argumenté que nuestra estructura sindical, aunque observada en algunos puntos por la OIT, nunca fue descalificada por esta organización de las Naciones Unidas, en la medida en que preservase la existencia de cuantos sindicatos surgieran del seno de los trabajadores -lo que se cumple en la Argentina- y que el sindicato “elegido” fuera realmente el más representativo. Otros países reconocen a todos los sindicatos similar personería para actuar y delegan la firma de los convenios a comisiones integradas por todos ellos, proporcionalmente a sus afiliados.

La discusión sobre uno y otro sistema puede ser infinita y ambas posturas alegan razones válidas. Pero puesto a reflexionar sobre nuestro caso, hubo un argumento que me convenció.

Los trabajadores argentinos, desde 1946, se manifestaron conformes con el sistema de sindicato único por rama.

En mi experiencia personal, en el trato diario con trabajadores de la base -mi tarea jurídicosindical consistía en asesorar a comisiones internas – comprendí cuál era el motivo de esa opción. Es cierto, había un fundamento político. Los trabajadores eran peronistas y el sindicato único por rama siempre fue una célula peronista. Pero la razón fundamental de la opción no era política sino estrictamente profesional. Los trabajadores, fuese cual fuese su ideología, comprenden intuitivamente esta verdad: la unidad del patrono lo fortalece, la fragmentación de los trabajadores los debilita.

Estas verdades perduran a pesar de los cambios históricos que ha vivido el movimiento obrero. Hacia 1955, los trabajadores sindicalizados en la Argentina eran cinco millones, sobre una población de veinte millones.

Hoy con una población de 40 millones, los afiliados no llegan a tres millones.

Se produjeron avances tecnológicos, creció el cuentapropismo y el trabajo en negro, hasta se ha llegado a hablar de la “muerte del trabajo”.

El sindicalismo argentino 2011 se achicó y cambió. Es distinta la gravitación de unos sindicatos sobre otros. Los trabajadores industriales, metalúrgicos, textiles, metalmecánicos que hacían de la fábrica su lugar simbólico de identidad, han cedido el protagonismo a los gremios vinculados al transporte automotor -ya no ferroviario-, a la educación, a los servicios así como los que nuclean a los funcionarios del Estado.

Un grupo de trabajadores, sobre todo docentes y estatales, de los que fue líder natural el fallecido Germán Abdala, fundaron en 1991 la Central de Trabajadores de la Argentina, CTA, que postulaba la democracia sindical y la autonomía política, dos necesidades del movimiento obrero que la CGT ya no cumplía. La CTA ha ido creciendo a pesar de que el gobierno de los Kirchner, que en 2003 les prometió personería gremial, (es decir paridad de acción con la CGT), les ha cerrado el camino desde que ese gobierno optó por aliarse con la CGT.

En 2010, los afiliados a la CTA votaron sus autoridades. Con el apoyo de su histórico dirigente Víctor de Genaro, hoy retirado de la tarea gremial, prevaleció la corriente que levanta las banderas de la autonomía, dirigida ahora por Pablo Micheli.

El gobierno trató de manipular la elección porque intenta cooptar la CTA. El comicio, que fue largo y lleno de incidentes, y culminó con una división, tuvo una importancia remarcable. Con sus limitaciones y carencias, el proceso electoral de la CTA demostró que es posible pensar en una democracia sindical.

Estas experiencias complementan la idea desarrollada en este artículo: el sindicato único por rama tenía por condición que al mismo tiempo se practicase una estricta democracia sindical.

Esa práctica es indispensable tanto en la célula madre sindical, la comisión interna, o bien la empresa, y también en la filial o sindicato regional y finalmente en la central nacional.

Sólo la democracia interna impide que el sindicato de rama se convierta en privilegio y en cáscara vacía. Un ejemplo: a los empleados del subterráneo de Buenos Aires los representa la UTA, pero en la práctica, esos representantes son desconocidos por el personal , que elige sus propios delegados.

Es hora de que se estudie y proponga una profunda reforma sindical, tarea pendiente para el propio sindicalismo y para los partidos políticos. El gobierno, que pretende encarnar un supuesto “proyecto” debe pronunciarse sobre esos cambios en lugar de aceptar una alianza acrítica, puramente electoralista, con un movimiento obrero cuestionado por amplios sectores de la sociedad.

Hay mucho para corregir en el mundo sindical: la eternización en los cargos, la dificultad para realizar asambleas libres, el enriquecimiento personal de los dirigentes, la confusión entre sindicalismo y actividad empresaria, la metodología del “apriete” y la descalificación del adversario, las elecciones truchas con junta electoral adicta e imposibilidad de expresión para las voces disidentes del poder sindical.

La sociedad ha acuñado representaciones caricaturescas del mundo sindical: los pescetos, los gordos, el dirigente millonario que veranea en Niza y otros lugares comunes argentinos que desprestigian al sindicalismo.

2011 puede ser el año de la renovación sindical. El propio sindicalismo, si quiere salvar lo mejor de su rica tradición histórica, debería entenderlo así.

 

Fuente: Álvaro Abós, Diario La Causa, 28/04.

http://www.diariolacausa.com.ar/2011/04/28/el-sindicalismo-argentino-es-un-gigante-con-pies-de-barro-por-alvaro-abos/

 

 

Palabras de Sabiduría

No te detengas en lo malo que has hecho; camina en lo bueno que puedes hacer. No te culpes por lo que hiciste, más bien decídete a cambiar. No trates que otros cambien; sé tú el responsable de tu propia vida y trata de cambiar tú. Deja que el amor te toque y no te defiendas de él.

Vive cada día, aprovecha el pasado para bien y deja que el futuro llegue a su tiempo. No sufras por lo que viene, recuerda que «cada día tiene su propio afán».

Busca a alguien con quien compartir tus luchas hacia la libertad; una persona que te entienda, te apoye y te acompañe en ella. Si tu felicidad y tu vida dependen de otra persona, despréndete de ella y ámala, sin pedirle nada a cambio.

Aprende a mirarte con amor y respeto, piensa en ti como en algo precioso. Desparrama en todas partes la alegría que hay dentro de ti. Que tu alegría sea contagiosa y viva para expulsar la tristeza de todos los que te rodean.

La alegría es un rayo de luz que debe permanecer siempre encendido, iluminando todos nuestros actos y sirviendo de guía a todos los que se acercan a nosotros.

Si en tu interior hay luz y dejas abiertas las ventanas de tu alma, por medio de la alegría, todos los que pasan por la calle en tinieblas, serán iluminados por tu luz.

Trabajo es sinónimo de nobleza. No desprecies el trabajo que te toca realizar en la vida. El trabajo ennoblece a aquellos que lo realizan con entusiasmo y amor. No existen trabajos humildes. Sólo se distinguen por ser bien o mal realizados.

Da valor a tu trabajo, cumpliéndolo con amor y cariño y así te valorarás a ti mismo. Dios nos ha creado para realizar un sueño. Vivamos por él, intentemos alcanzarlo.

Pongamos la vida en ello y si nos damos cuenta que no podemos, quizás entonces necesitemos hacer un alto en el camino y experimentar un cambio radical en nuestras vidas.

Así, con otro aspecto, con otras posibilidades y con la gracia de Dios, lo haremos. No te des por vencido, piensa que si Dios te ha dado la vida, es porque sabe que tú puedes con ella. El éxito en la vida no se mide por lo que has logrado, sino por los obstáculos que has tenido que enfrentar en el camino.

Tú y sólo tú escoges la manera en que vas a afectar el corazón de otros y esas decisiones son de lo que se trata la vida.

«Que este día sea el mejor de tu vida».

 

Fuente: Mahatma Ghandi

 

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Escanea el código
Bienvenido al WhatsApp del Cepetel.
¿En que te podemos ayudar?
Recordá que nuestro horario de atención es de L a V de 9 a 18hs.