Menu1

Julio 2019 – Observatorio Paritario

Enviamos una edición especial del Observatorio con los datos hasta el mes de Julio 2019 y el acuerdo alcanzado por la MUS para los meses de Julio a Octubre del 2019, el documento contiene:

  1. Un cuadro general de seguimiento «Salario vs Inflación”, – IPC General INDEC que es el acordado con las empresas más el estimado del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) emitido por el BCRA.
  2. Un comparativo de diferentes indicadores, de los distintos institutos y universidades que consultamos.
  3. Tabla Salario (desde 2017).
  4. Índice de Precios al Consumidor IPC Nacional, actualizado.

A esto le adicionamos un anexo información de las diferentes consultoras e institutos utilizados y principalmente el REM del BCRA, que compila la estimación inflacionaria de 60 participantes entre ellos consultoras privadas, bancos, universidades e institutos estadísticos oficiales.

–>  <Para descargar la información del mes hacer click aquí>

El análisis contiene además del seguimiento el impacto de la recomposición salarial y su proyectado a Octubre – 19. La comparación contra el salario conformado mensual, y el preacuerdo alcanzado incluyendo la inflación estimada en base al REM del mes de Julio.

Dada la situación política se opto por un esquema de paritaria abierta, con un acuerdo corto, de cuatro meses y volver a discutir en noviembre, siempre con cláusula de revisión en septiembre si el IPC tuviera un comportamiento superior al esperado en el Relevamiento de Expectativas Monetarias del mes de JULIO (REM), emitido por el BCRA, en donde la inflación esperada acumulada es del 9,7% para dicho período.

El acuerdo alcanzado del orden del 12% escalonado al 3% mensual sobre el salario conformado de JULIO 2019 (final de paritaria anterior), el cual se aplicará el 60% sobre básico.

En términos del análisis de seguimiento, debemos hacer algunas aclaraciones.

  1. La comparación se realiza manteniendo el índice de JUNIO 2018 a fin de observar la pérdida o ganancia del período contra la inflación actual.
  2. Por otro lado, en términos comparativos del salario vs IPC, el incremento de julio del 2019 se traslada a JUNIO 2019, atento a que las empresas adelantaron su pago a la primera semana de Julio. Esto implica que la diferencia contra el IPC vs. Incremento paritario 2018-19 sobre el salario conformado es de 5,3 % Negativo. O del -2,8 sobre el incremento completo (OS + Adicionales).
  3. Por lo expresado en el punto 1, (se mantiene base de junio 2018), el incremento alcanzado, 12% se multiplica por 1.505 lo que lleva al mismo al 18,15% contra dicha base.
  4. Se toma en términos de pérdida o ganancia vs IPC el incremento real sobre el conformado del período 2018 (50,5%) excluyendo lo acordado para OS (1%) y la mejora en adicionales (1,5%).

Efectuadas estas aclaraciones debemos mencionar que el acuerdo contra la inflación esperada permite recuperar el 2,8% del resultado sobre el salario y si lo comparamos contra las mejoras paritarias completas quedamos equiparados.

Es necesario resaltar que IPC no es poder adquisitivo, el cual es determinado por decisiones de política económica gubernamental, que establecen las tarifas de los Servicios (Transporte, Servicios Públicos) dolarización de comoditys primarios (alimentos, combustibles), Salud (medicamentos), Educación. (menor oferta de calidad de la educación pública en todos los niveles). El incremento de estas variables muy por encima de lo reflejado en el IPC, implica una pérdida del poder adquisitivo. El IPC tampoco contiene el incremento otras variables como por ejemplo, alquileres.

Los sindicatos pueden trabajar con lo indicadores de inflación y tratar de alcanzarlos o superarlos pero la decisión de revertir la distribución de la renta nacional, eliminando salario indirecto (subsidios) o bajando en términos reales, el Salario Mínimo Vital y Móvil que determina entre otros la jubilación mínima y los subsidios por desempleo llevan a un deterioro de su salario y por ende lo que gasta en bienes y servicios irremplazables, esto disminuye su poder de ahorro y compra de otros bienes.

Ni el CePETel, ni las organizaciones sindicales hermanas, van a aceptar cambiar estabilidad laboral por salario.

Continuaremos trabajando para mantener el incremento salarial en línea con la inflación y los puestos de trabajo con todos los derechos adquiridos y sin resignar ningún reclamo laboral.

Para imprimir el observatorio de Julio hacé click.

Link a todos las comunicaciones El observatorio paritario.

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Escanea el código
Bienvenido al WhatsApp del Cepetel.
¿En que te podemos ayudar?
Recordá que nuestro horario de atención es de L a V de 9 a 18hs.