Los invitamos a participar del Seminario Electropolución CEM “Efectos de la Contaminación Electromagnética sobre el ser humano y aplicación del Principio Precautorio”, el mismo se desarrollará el jueves 31 de octubre 2013 de 18:00 a 22:00 hs, en la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Buenos Aires, sito en Medrano 951 Auditorio PB Ciudad de Buenos Aires, a cargo del Ing. José Bravo (*)
Este seminario forma parte de los trabajos de formación y difusión que desde la Secretaria Técnica conjuntamente con la Comisión de Salud laboral y Medio Ambiente de Trabajo de nuestro sindicato venimos realizando a fin de brindar herramientas de precaución en el uso de las TIC´s. En este marco, consideramos que el uso de las nuevas tecnologías mejora las condiciones de vida de la gente, pero sabemos que su uso imprudente puede producir efectos nocivos en la salud y el medio ambiente. Por ello trabajamos en investigar y difundir el “PRINCIPIO PRECAUTORIO” como elemento clave para un desarrollo armónico del uso de las tecnologías, la salud y el medio ambiente.
TEMARIO
A -¿Qué es la Radiación No Ionizante?
B-Espectro de Ondas Electromagnéticas
C-¿Que produce las radiaciones No ionizantes?
D-Unidades de medida
E-Estudios Estadísticos -Caso Estudio de radiación
F-Normativa para la República Argentina – Principio Precautorio.-Situación en la Republica Argentina para la aplicación
G-Situación a nivel Municipal dentro de la Provincia de Buenos Aires
1.- Ganancia de antena y potencia de transmisión de un sector de una estación base,
2.- Densidad de potencia a una distancia determinada de la fuente de radiación,
3.- Potencia de transmisión de los teléfonos celulares,
4.- Exposición durante las llamadas de voz,
5.- Exposición cuando el teléfono móvil está encendido,
6.- Energía producida por la potencia de transmisión de un teléfono móvil,
7.- Frecuencias de transmisión,
8.- Distancia a una estación base y a un teléfono móvil para igual densidad de potencia recibida,
9.- Efecto de largo plazo,
10.- Norma del IEEE para niveles seguros respecto a la exposición humana a campos electromagnéticos de radiofrecuencia,
11.- Máxima exposición permisible (MEP) en entornos no controlados y controlados,
12.-Máxima potencia de un teléfono celular para no sobrepasar la MEP,
13.-Tasa de absorción específica (SAR, Specific Absorption Rate),
14.- Medición del SAR,
15.- Efectos de la radiación de los teléfonos móviles en la salud de los humano [(Efectos Térmicos, Efectos no Térmicos, Efectos sobre la barrera hematoencefálica (Blood-brain barriera), Cáncer, Otros efectos sobre la salud)],
16.- Qué debería preguntarse a los usuarios de teléfonos celulares en los estudios científicos y estadísticas,
17.- Resultados (Falta de conocimientos y conciencia de los usuarios sobre los riesgos, Actitud de los fabricantes de teléfonos móviles y de los operadores de servicios, Primeros juicios iniciados por víctimas de la radiación de los teléfonos móviles, otros hechos relevantes),
18.- Medidas Precautorias,
19.- Recomendaciones y políticas de seguridad en el uso de teléfonos celulares en algunos países.
Para participar debes traer un alimento no perecedero que será entregado a través de la Secretaria de Acción Social CePETel y Acción Social de la FRBA a comedores comunitarios.
La inscripción podrá realizarse mediante correo electrónico a la casilla capacitacionyformación@cepetel.org.ar , o personalmente en Medrano 951 2º piso o en Maza 167/9 (C1206ACC) CABA, y telefónicamente al (5411)35323201 de 10 a 16hs.
El encuentro además será transmitido en vivo por internet en: http://www.ustream.tv/channel/cepetel
TE ESPERAMOS
(*) Ingeniero Electricista y Electrónico, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina (1975), Master of Science, Telecommunication Systems, University of Essex, Inglaterra (1980), Master of Science in Management (MBA), Purdue University, Indiana, EEUU (1998), además se desempeño como Gerente General y presidente del directorio de ATT y en aéreas ejecutivas de operadores de telecomunicaciones fijos y móviles