Desde la Secretaria de Derechos Humanos y Cultura invitamos a participar en un ciclo de conferencias sobre la historia de los partidos políticos en la Argentina que desarrollaremos a lo largo de este año. En esta ocasión comenzaremos por:
Historia del Peronismo
Clases: 4 de 2hs c/u de 18:30 a 20:30 hs.
Días que se cursa: lunes 3, 10, 17 y 24 de mayo.
Modalidad: a distancia (requiere conectarse a la plataforma Zoom en los días y horarios indicados precedentemente).
Docente: Lic.Sergio Wischñevsky
La capacitación es:
– Sin cargo para afiliados y su grupo familiar directo.
– Sin cargo para encuadrados con convenio CePETel.
– Con cargo al universo no contemplado en los anteriores.
Informes: enviar correo a ddhh@cepetel.org.ar
Inscripción (hasta el 3 de mayo): ingresar al formulario (se solicita utilizar una cuenta de correo personal)
https://forms.gle/suQNLQSpK9SLyMnYA
Programa
Modalidad:
Cuatro clases de una vez por semana cursadas de modo virtual. Cada clase será de una duración de dos horas de las cuales una hora y media es de exposición y la media hora restante es de participación de los cursantes mediante consultas o intervenciones que se puedan ir suscitando.
Contenidos: a lo largo del curso narraremos la historia del peronismo desde el contexto histórico de su nacimiento hasta la actualidad. Nos detendremos en los hitos históricos más sustantivos y determinantes de los acontecimientos según los últimos estudios de los investigadores.La Marcha del 19 de septiembre de 1945 contra Perón. El movimiento del 17 de octubre del 45. La formación de la Unión Democrática y la llegada del peronismo al poder. Los diez años del primer gobierno peronista.
Pero además del desarrollo histórico, vamos a recorrer con profundidad algunos temas que tienen línea directa con la actualidad. Historia sindical, las relaciones entre el peronismo y el mundo gremial. Las conquistas sociales durante el peronismo. El desarrollo industrial, la importancia del mercado interno y la construcción de las grandes obras de infraestructura. La imagen de Juan Domingo Perón y de Eva Duarte y su relación con las muchedumbres. La Fundación Eva Perón, el nuevo modo de entender la acción social. La estética peronista, las expresiones artísticas del peronismo en la acción social. La estética peronista, las expresiones artísticas del peronismo en la arquitectura, el cine, la música y la moda. Ramón Carrillo y el nuevo paradigma sanitario. El sistema educativo peronista. Las relaciones con el mundo rural, las tensiones con la Sociedad Rural y el discurso hacia los peones. El peronismo y la ciencia. Las empresas públicas.
El peronismo fuera del poder, el período 1955 a 1973. La resistencia peronista, El revanchismo y el odio sin límites. El tenso vínculo de Perón desde el exilio con los dirigentes con poder territorial y sindical en Argentina. Los cambios del contexto mundial.
El surgimiento de nuevas tendencias peronistas. Los diferentes sectores sindicales El regreso de Perón. Héctor Cámpora al gobierno La masacre de Ezeiza. La fórmula Perón- Perón. El corto tercer gobierno de Perón. Gelbard y la burguesía nacional. Las luchas internas. La muerte del líder. María Estela Martínez de Perón: Isabelita. El golpe de 1976 y el peronismo disgregado.
El regreso de la democracia y el triunfo de Alfonsín, primera derrota electoral del peronismo. La Renovación peronista. Carlos Saúl Menem.
La crisis del 2001 y el surgimiento del kirchnerismo.
Acerca del docente: Sergio Wischñevsky,
Estudios:
Universidad de Buenos Aires; Facultad de Filosofía y Letras.
Profesor superior en Historia.
POSGRADOS: “Gestión de las Instituciones educativas”. FLACSO 2002
MAESTRIA: Master en Ciencias Sociales con especialización en Historia.
Universidad de San Martín.
Laboral:
Profesor en la UBA, Carrera de Filosofía y Letras, Cátedra Historia de los Sistemas Políticos. Lettieri
Investigación: Historia de la Corte Suprema de Justicia. Libro a publicar por Editorial Planeta.
Columna de Historia y comentarios sociales en el programa “Siempre es hoy” conducido por Daniel Tognetti por Somos Radio de 9 a 12hs.
Columnista en Radio Nacional en el Programa Gente de a Pie.
Conductor del programa Historia Nocturna, por Radio Provincia.
Columnista en Canal 7 en el programa “La Liga de la Ciencia”sábados de 19 a 20hs.
Columnas de historia y política en Página 12, Nuestras Voces, El Destape Infojus, Le Monde, Telam y otros medios.
Prensa y capacitación en el Ministerio de Educación de la Nación 2006- 2007
Asesor y capacitador en la Secretaría de DDHH de la Nación 2011-2012.
ING GUSTAVO MORALES-SECRETARIO DE DERECHOS HUMANOS Y CULTURA-CDC