Formación Sindical en CePETel SEPTIEMBRE 2021
Desde la Secretaria Técnica invitamos a nuestros afiliados y afiliadas a participar de esta formación sindical ofrecida por la Escuela de Formación del Centro de Innovación de los Trabajadores (CITRA) dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET) y de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET). Se trata de los siguientes 2 nuevos cursos:
Área temática GÉNEROS:
Curso ESO QUE (NO) LLAMAN TRABAJO
Los cuidados y su importancia para el sindicato
Docente: CECILIA ESPINOSA
Docente: FLORENCIA PACÍFICO
Área temática Historia social de los/as trabajadores/as:
Curso ENTRE EL SABOR DEL PAN Y EL AROMA DE LAS ROSAS
Luchas obreras en la historia argentina
Docente: Andrea Aldújar
Docente: Pablo Ghigliani
INICIO: septiembre 2021.
MODALIDAD: A distancia, a través del campus virtual de UMET.
Los cursos se desarrollarán en cuatro clases, una por semana. Los materiales serán subidos en el día indicado de inicio de cada curso. ¿Qué materiales contiene cada clase? Presentación del tema y actividades. Recursos audiovisuales. Bibliografía complementaria. Además, funcionará un foro en el que los estudiantes podrán compartir sus comentarios y dudas.
NOTA: estos cursos se acreditan para quienes deseen realizar la Diplomatura en Análisis del Mundo del Trabajo y la Acción Sindical (ver nuestra publicación del 30 de marzo: https://www.cepetel.org.ar/formacion-sindical-diplomatura-en-analisis-del-mundo-del-trabajo-y-la-accion-sindical/ ) .
Informes: enviar correo atecnico@cepetel.org.ar
Inscripción: completar el siguiente formulario (hasta el 31 de agosto)
https://forms.gle/WEkvX4VQY33Cz7938
Área temática GÉNEROS:
Curso ESO QUE (NO) LLAMAN TRABAJO
Los cuidados y su importancia para el sindicato
Docente: CECILIA ESPINOSA
Docente: FLORENCIA PACÍFICO
En los últimos años los aportes de la perspectiva de géneros y del análisis feminista han adquirido una creciente visibilidad. Entre sus muchos aportes, se encuentra la construcción de una mirada sobre la economía que permite ampliar el sentido de aquello que se entiende por trabajo, incluyendo a una serie de actividades no remuneradas o “reproductivas” y que, aun estando remuneradas, suelen estar subvalorizadas. Entre ellas se encuentran los “cuidados” relativos a la salud, familiares, etc.
En todas sus expresiones, los trabajos de cuidado suelen estar desigualmente distribuidos entre géneros y según sectores socioeconómicos. Cuidan más las mujeres que los varones. Quienes poseen mayores ingresos económicos tienen más posibilidades de externalizar el cuidado, contratando servicios remunerados.
Así resulta visible que la forma en que las sociedades resuelven y organizan la distribución de los cuidados (quién los provee, bajo qué condiciones, qué valores se le asocian) se encuentra atravesada por múltiples desigualdades (de género pero también de clase, nacionalidad, raza, edad). Históricamente, la división sexual del trabajo ha dado lugar a la naturalización del cuidado como un atributo asociado a lo femenino, produciendo y reforzando desigualdades.
Este curso se orienta a reflexionar sobre distintas cuestiones que se abren al analizar lo que sucede con los cuidados en nuestra sociedad, y particularmente en nuestras casas, trabajos y militancia. Nos interesa identificar y discutir las prácticas de cuidado en distintos ámbitos, conocer algunos debates que esta cuestión viene generando, y construir herramientas para incorporar esta problemática a la práctica sindical.
CONTENIDOS
Módulo 1: Perspectiva de género y aportes de la economía feminista para pensar el sistema económico
El género como concepto y mirada. Debate sobre el trabajo doméstico y los cuidados. Aportes para pensar el surgimiento y funcionamiento del sistema capitalista. Claves para una noción ampliada de “trabajo”. El cuidado como eje que estructura relaciones de género y desigualdades desde una mirada interseccional. División sexual del trabajo, brecha salarial, feminización de la pobreza y la precariedad. Pautas y materiales para elaboración de trabajo final.
Módulo 2: Los cuidados más allá de lo privado-familiar
Problematización de las dicotomías público/privado, remunerado/no remunerado, mercantil/no mercantil, productivo/reproductivo. Organización social del cuidado y diamante de cuidados. Rol del Estado, el mercado, el sector comunitario, las familias. Usos del tiempo. Estrategias colectivas y comunitarias de cuidados en América Latina. Heteronormatividad y discusión con modelos biologicistas del género y cuidado. Cadenas globales de afecto y migraciones.
Módulo 3: El conflicto entre capital-vida
Del cuidado a la sostenibilidad de la vida. Crisis de los cuidados y precariedad.
Vulnerabilidad como condición general de la vida humana. Producción de “vidas que valgan la pena ser vividas”. Diálogos entre feminismo y ecologismo. El lugar de los cuidados en la crisis social y sanitaria abierta por la pandemia.
Módulo 4: Horizontes y perspectivas para la acción sindical
Géneros y cuidados en la práctica militante y en el trabajo. Diagnósticos y desafíos de la inclusión de cuidados en las agendas de intervención sindical.
Discusión en plenario de avances en los trabajos. Balance del curso.
INICIO
El curso inicia el jueves 16 de septiembre. Las clases se dictarán de manera virtual utilizando el Campus de la UMET como soporte para descargar materiales, realizar actividades y participar de foros de debate y consulta. Cada clase constará de un material expositivo elaborado por las docentes (en formato texto, audio o video), materiales bibliográficos y audiovisuales sugeridos como obligatorios y optativos y una actividad de reflexión y debate a través de foros en el campus.
Estas clases serán acompañadas de dos encuentros sincrónicos. Uno de presentación el día jueves 23/9 a las 18 hs y otro de cierre y discusión colectiva de los trabajos finales el día jueves 7/10 a las 18 hs.
DOCENTES
Cecilia Espinosa. Profesora de Antropología por la Universidad de Buenos Aires y doctoranda en Antropología en la misma facultad. Trabaja en la Secretaría de Investigación de la UMET, integra el equipo de investigación “Antropología en co-labor para el fortalecimiento de las organizaciones de trabajadorxs” (FFyL-UBA, CITRA/UMET), y es docente en la Licenciatura de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA (FSOC-UBA).
Florencia Pacífico. Doctora en Antropología por la Universidad de Buenos Aires y Becaria postdoctoral del CONICET en CITRA/UMET. Sus temas de investigación giran en torno a las prácticas de organización colectiva de mujeres de sectores populares, programas estatales, relaciones de género, cuidados y formas de reproducción de la vida. Integra el equipo de investigación “Antropología en co-labor para el fortalecimiento de las organizaciones de trabajadorxs” (FFyL-UBA, CITRA/UMET) y es docente en la Universidad Nacional Arturo Jauretche y en el Departamento de Ciencias Antropológicas (FFyL-UBA).
ÁREA TEMÁTICA:
El curso podrá acreditarse dentro del recorrido que propone el Programa de Formación en Análisis del mundo del trabajo y acción sindical en el áreatemática Géneros.
Área temática Historia social de los/as trabajadores/as:
Curso ENTRE EL SABOR DEL PAN Y EL AROMA DE LAS ROSAS
Luchas obreras en la historia argentina
Docente: Andrea Aldújar
Docente: Pablo Ghigliani
Este curso aborda el estudio de las luchas protagonizadas por la clase trabajadora argentina en demanda por derechos entre fines del siglo XIX y comienzos del siglo XXI. Su objetivo es comprender de qué manera mujeres, varones, niños y niñas que ganaron su sustento trabajando en diversas actividades, definieron lo que era justo para sus vidas, elaboraron sus reivindicaciones y confrontaron abierta y solapadamente con sus patrones y el Estado para obtenerlas. Para llevar a cabo este propósito, el curso opta por una mirada que cruza la historia social con los estudios de género y la historia de las mujeres.
Asimismo, el curso recurre a un significado de derecho que sin desatender aquel que se convirtió en norma consagrada por la ley, va más allá de ello Así, se interesa por reflexionar sobre aquellas conductas, principios y nociones que bajo valores de justicia, fueron formulados por los y las trabajadoras en función de sus experiencias, cosmovisiones y deseos en distintos momentos históricos.
El primero comprende entre 1880 y 1930, es decir desde las luchas que abonaron la emergencia de las organizaciones sindicales y políticas obreras hasta la crisis provocada por la caída de la bolsa de Wall Street. El segundo se ubica entre 1930 y 1955, años signados por las políticas represivas contra la clase trabajadora tras los derrocamientos de los presidentes Hipólito Yrigoyen (1930) y Juan D. Perón (1955).
El tercero corresponde al lapso entre 1955 y 1976, marcado por la radicalización de las luchas obreras, el retorno del peronismo al gobierno y el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976. El cuarto y último momento aborda entre 1976 y 2001, esto es, entre el feroz disciplinamiento social y político impuesto por la última dictadura cívico-militar hasta la rebelión popular conocida como El Argentinazo.
CONTENIDOS
Módulo 1: Entre Emancipaciones y Resistencias (1880-1955)
Clase 1: 1880-1930: Un buen puchero: trabajar un poco menos y comer un poco más
● Con el sudor de la frente: la fábrica, el taller, la oficina, el arado … y la casa.
● Entre el conflicto y la solidaridad: tiempo de trabajar, tiempo de activar, tiempo de descansar.
● Las mujeres y los niños primero: saltando del barco a la cocina.
● El derecho a divertirse, el derecho a comer.
● Las leyes que supimos conseguir: descanso, protección, accidentes, jornada.
● No hay amor sin amantes: de afectos e iras obreras.
Clase 2: 1930-1955: ¡¡¡Mirá quién viene a cenar!!!
● Las izquierdas en la mesa: las comisiones internas, los sindicatos y la CGT.
● De divorcio, voto y antifascismo: cuando las mujeres se las traen.
● El seguro social… ¿cosa de quién?: entre la CGT, Sánchez Sorondo y Juan Domingo.
● El postre proletario: la ciudadanía no es cosa de burgueses.
● Con Perón eran todos machos, ¿y con Evita?
● La niñez peronista.
Módulo 2: Avanzar, caer y volver a empezar (1955-2001)
Clase 3: 1955-1976: Arroz a la cubana: tiempo de revoluciones
● Del Luche y Vuelve a la CGT de los Argentinos: la lucha era otra cosa.
● El control obrero: las condiciones de trabajo tienen dueño y género.
● Con la minifalda y las charreteras: las mujeres del clasismo.
● Moliendo la caña: trabajo, género y lucha armada. La pesadilla del opresor.
● De la guerrilla fabril al Operativo Independencia: la pesadilla de los oprimidos.
Clase 4: 1976-2001: ¿La mesa está servida?
● La revancha clasista, la revancha patriarcal: sin pan y sin rosas.
● La ferocidad de la dictadura: cuerpos obreros desaparecidos.
● Los derechos de qué clase.
● ¿Con la democracia se come, se educa y se trabaja?: entre la recuperación sindical y los saqueos.
● La revolución productiva ¿y el salariazo?
● Tiempos rebeldes: que se vayan todos.
INICIO
El curso inicia el martes 14 de septiembre. Las clases tendrán un carácter virtual.
Consistirán en un conjunto de materiales escritos y visuales, bibliografía de consulta y actividades sugeridas semanalmente por el equipo docente. Cada clase se subirá a la plataforma virtual los días martes.
Estas clases serán acompañadas de dos encuentros sincrónicos. Uno de presentación el día martes 14/9 a las 18 hs, y uno de cierre y discusión colectiva de los trabajos finales el día martes 5/10 a las 18 hs.
DOCENTES
Andrea Andújar es Doctora en Historia por la Universidad de Buenos Aires, investigadora del CONICET y del Instituto de Investigaciones de Estudios de Género (IIEGE/UBA). Se especializa en la historia social del trabajo con perspectiva de género. Sus estudios se concentran en la historia de la clase trabajadora en la Argentina del siglo XX.
Pablo Ghigliani es Doctor en Industrial Relations por De Montfort University, investigador del CONICET y del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. Se especializa en estudios laborales e historia social del trabajo.
ÁREA TEMÁTICA:
El curso podrá acreditarse, dentro del recorrido que propone el Programa de Formación en Análisis del mundo del trabajo y acción sindical en el área de Historia social de los/as trabajadores/as.