Menu1

Formación Sindical en CePETel OCTUBRE 2021

Desde la Secretaria Técnica invitamos a nuestros afiliados y afiliadas a participar de esta formación sindical ofrecida por la Escuela de Formación del Centro de Innovación de los Trabajadores (CITRA) dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET) y de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET). Se trata de los siguientes 2 nuevos cursos:

Área temática COMUNICACIÓN:

Curso TALLER DE ORATORIA

Docente: VALERIA CORREA

Docente: MARIANO DAGATTI

Área temática Historia social de los/as trabajadores/as:

Curso TELETRABAJO Y DERECHOS LABORALES EN EL SIGLO XXI

Docente: LILIA ALONSO

Docente: JUAN OTTAVIANO

INICIO: octubre 2021.

MODALIDAD: A distancia, a través del campus virtual de UMET.

Los cursos se desarrollarán en cuatro clases, una por semana. Los materiales serán subidos en el día indicado de inicio de cada curso. ¿Qué materiales contiene cada clase? Presentación del tema y actividades. Recursos audiovisuales. Bibliografía complementaria. Además, funcionará un foro en el que los estudiantes podrán compartir sus comentarios y dudas.

NOTA: estos cursos se acreditan para quienes deseen realizar la Diplomatura en Análisis del Mundo del Trabajo y la Acción Sindical (ver nuestra publicación del 30 de marzo: https://www.cepetel.org.ar/formacion-sindical-diplomatura-en-analisis-del-mundo-del-trabajo-y-la-accion-sindical/ ) .

Informes: enviar correo atecnico@cepetel.org.ar

Inscripción: completar el siguiente formulario (hasta el 5 de OCTUBRE)

https://forms.gle/bgRMAocaVggLN3GR8

Área temática COMUNICACIÓN:

Curso TALLER DE ORATORIA

Docente: VALERIA CORREA

Docente: MARIANO DAGATTI.

La adaptación de la oratoria a diferentes espacios, soportes y dispositivos de comunicación es una clave de su eficacia: no es lo mismo hablar sentado ante una pantalla de computadora que arengar a una multitud en medio de un conflicto. Saber cómo hablar ante distintos auditorios o en diferentes medios de comunicación exige un aprendizaje a la vez teórico y práctico.

Con este postulado, el curso ofrece herramientas de entrenamiento para desarrollar una oratoria coherente, elocuente y elástica, que pueda adecuarse con facilidad y pertinencia a diferentes escenarios de comunicación. La finalidad es que cada cursante pueda conocer y apropiarse de distintas estrategias lógicas y emocionales de persuasión, que le permitan expresarse fluidamente y debatir con suficiencia en variadas situaciones de intercambio público.

Para ello, el curso propone, por un lado, algunas lecturas clásicas y contemporáneas del ámbito de la retórica y la argumentación, mientras, por otro, apuesta a una dinámica práctica variada que motive a quienes cursan a ganar confianza en sus modos de expresión pública.

CONTENIDOS

Primer encuentro

Postulados básicos de la retórica y la argumentación: el arte de la persuasión, la transferencia de la adhesión. Ejercicios de disociación, imitación y narración.

Segundo encuentro

Uso de pruebas técnicas y extra técnicas para convencer y conmover: logos, ethos y pathos, y (ab)uso de fuentes. Ejercicios de repetición, modulación, puntuación ypronunciación. Ejercicio de elasticidad oratoria.

Tercer encuentro

Argumentar y contraargumentar. Situaciones de argumentación y tipos de argumentos. Debate, polémica, diálogo. Entre los “datos” de la realidad y la “verdad emocional”. Ejercicios de intercambio argumentativo, refutación y paráfrasis.

Cuarto encuentro

La construcción de una imagen de sí como garantía de convicción y conmoción: los aires del orador, modos de ser, posición institucional y estereotipos. Ejercicios de puntuación, reproducción y restricción. La mediatización de lo público / privado: las competencias por la construcción

Inicia: Jueves 21 de octubre 18 hs.

El curso se desarrollará en cuatro semanas. Cada lunes, a partir del 18 de octubre, se cargarán los materiales de lectura y ejercitación en el campus de la UMET.

Además se realizarán cuatro encuentros sincrónicos los días jueves a las 18 hs. Los mismos serán grabados para circulación interna.

Encuentros sincrónicos: Jueves 21/10, 28/10, 04/11, 11/11 – 18 hs.

DOCENTES

Valeria Correa. Actriz, directora teatral, dramaturga y docente. Egresada en dramaturgia de la Escuela Metropolitana de Arte Dramático. Forma parte del grupo teatral PIEL DE LAVA con el que investiga y desarrolla la creación grupal. Con sus compañeras, estrenaron “Colores verdaderos”, “Neblina”, “Tren”, “Museo” y “Petróleo”. También estrenó como autora y directora “Las mutaciones” y “Cumbia para camaleones”. Trabajó en teatro y cine. Se dedica a la docencia en las áreas de actuación, actuación para cámara y dramaturgia.

Mariano Dagatti. Investigador Adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas con sede de trabajo en el Centro de Innovación de los Trabajadores (CITRA, UMET/CONICET), donde coordina el Núcleo de Comunicación y Discurso. Doctor en Lingüística y Magíster en Análisis del Discurso por la Universidad de Buenos Aires. Profesor de Comunicación Visual en la Universidad de San Andrés, Profesor de Semiótica en la Universidad Nacional de Entre Ríos y Profesor de Semiología en el Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires.

ÁREA TEMÁTICA:

El curso podrá acreditarse dentro del recorrido que propone el Programa de Formación en Análisis del mundo del trabajo y acción sindical en el áreatemática COMUNICACIÓN.

Área temática Historia social de los/as trabajadores/as:

Curso TELETRABAJO Y DERECHOS LABORALES EN EL SIGLO XXI

Docente: LILIA ALONSO

Docente: JUAN OTTAVIANO

Este curso se propone introducir a quienes participen en los conceptos, desafíos y problemáticas que presenta el Teletrabajo como modalidad de prestación y su extensión durante la pandemia, problematizando los escenarios de representación gremial que abre esta nueva realidad en ámbitos tanto de producción como de servicios.

Junto con ello se busca analizar el impacto de las nuevas tecnologías en las condiciones de trabajo y en la intervención de ámbitos no laborales, así como las instancias de regulación: la ley de teletrabajo y la negociación colectiva. Se analizarán las herramientas que estas instancias ponen a disposición de las organizaciones para la acción gremial.

CONTENIDOS

Módulo I: El concepto de teletrabajo y sus desafíos

Distinciones conceptuales. ¿Modalidad de prestación o contrato atípico? Regulaciones supranacionales. La aplicación de los Convenios de la OIT. Convenio 177 sobre trabajo a domicilio. Condiciones de trabajo; jornada y descanso; supervisión y control; inspección laboral; formación para el trabajo y capacitación continua.

Módulo II: Aproximación estadística al teletrabajo en la Argentina

Alcance del teletrabajo antes de la pandemia. Expansión del teletrabajo durante la pandemia. Perfil de las personas que teletrabajan. Dificultades estadísticas. Impactos asimétricos. Género y cuidados. Brecha digital. Visiones optimistas y pesimistas sobre el teletrabajo, un contexto para la regulación en emergencia.

Módulo III: Regulación legal del teletrabajo

Antecedentes. Ley de teletrabajo en Argentina. Debate parlamentario y el rol de los actores sociales. Aspectos fundamentales de la ley de teletrabajo en Argentina.

Ubicación normativa. Derechos comunes al contrato de trabajo y nuevos derechos. Negociación colectiva. Derecho regional comparado. Debates reglamentarios.

Módulo IV: Teletrabajo y negociación colectiva

El rol de la negociación colectiva y los actores sociales en la regulación del teletrabajo. Negociación colectiva sobre teletrabajo antes y durante la pandemia. Agenda del trabajo remoto en la negociación colectiva.

Inicio: Martes 19 de octubre 19 hs.

El curso se desarrollará en cuatro semanas. Cada martes, a partir del 19 de octubre, se cargarán los materiales de lectura y ejercitación en el campus de la UMET. Además se realizarán dos encuentros sincrónicos.

Encuentros sincrónicos: Martes 19/10 y 09/11 – 19 hs.

DOCENTES

Lilia María Alonso. Abogada laboralista, asesora sindical, Magíster en Derecho Administrativo (Universidad Austral) y Magíster en Diseño y Gestión de Políticas y Programas Sociales (FLACSO), Colaboradora del CETYD-IDAES (UNSAM).

Juan Manuel Ottaviano. Abogado laboralista, asesor sindical, colaborador del CETYD-IDAES (UNSAM).

ÁREA TEMÁTICA:

El curso podrá acreditarse, dentro del recorrido que propone el Programa de Formación en Análisis del mundo del trabajo y acción sindical en el área “Herramientas económicas y jurídicas del trabajo”.

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Escanea el código
Bienvenido al WhatsApp del Cepetel.
¿En que te podemos ayudar?
Recordá que nuestro horario de atención es de L a V de 9 a 18hs.