Desde la Secretaria Técnica invitamos a nuestros afiliados y afiliadas a participar de esta formación sindical ofrecida por la Escuela de Formación del Centro de Innovación de los Trabajadores (CITRA) dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET) y de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET). Se trata de los siguientes nuevos cursos:
Área Relaciones laborales y condiciones de trabajo:
Curso ¿ Quienes componen la clase trabajadora hoy?
Razones para pensar en plural
Docentes: María Inés Fernández Álvarez, Sandra Wolanski y Camila Stefanetti
Área Comunicación:
Curso Hablemos de redes sociales
Docentes: Nicolas Orona y Ana Victoria Carbonetti Sotelo
INICIO: junio 2021.
MODALIDAD: A distancia, a través del campus virtual de UMET.
Los cursos se desarrollarán en cuatro clases, una por semana. Los materiales serán subidos en el día indicado de inicio de cada curso. ¿Qué materiales contiene cada clase? Presentación del tema y actividades. Recursos audiovisuales. Bibliografía complementaria. Además, funcionará un foro en el que los estudiantes podrán compartir sus comentarios y dudas.
NOTA: estos cursos se acreditan para quienes deseen realizar la Diplomatura en Análisis del Mundo del Trabajo y la Acción Sindical (ver nuestra publicación del 30 de marzo: https://www.cepetel.org.ar/formacion-sindical-diplomatura-en-analisis-del-mundo-del-trabajo-y-la-accion-sindical/ ) .
Informes: enviar correo atecnico@cepetel.org.ar
Inscripción: completar el siguiente formulario (hasta el 1 de junio)
https://forms.gle/ckwF9wDZuxnDo49K8
Curso ¿ Quienes componen la clase trabajadora hoy?
Docentes: María Inés Fernández Álvarez, Sandra Wolanski y Camila Stefanetti
Este curso se orienta a reflexionar sobre los alcances de la noción de la clase trabajadora en la actualidad, aportando herramientas para analizar las complejidades del trabajo y sistematizar los desafíos y respuestas de las organizaciones sindicales. La propuesta es aportar herramientas de reflexión en diálogo con las experiencias y debates del mundo del trabajo hoy. En este sentido, este curso es ante todo una invitación a la construcción colectiva de conocimiento que permita compartir y producir en conjunto herramientas y criterios para la acción sindical.
CONTENIDOS
Los contenidos se organizan en 4 módulos.
Módulo 1 – Razones para repensar los mapas heredados de clase
- Los debates sobre el fin de la clase y su contexto histórico. La revitalización y los nuevos debates sobre la clase en relación a las transformaciones del capitalismo contemporáneo. Heterogeneidades del trabajo asalariado. La clase trabajadora más allá de las divisorias entre formal/informal, trabajo productivo/reproductivo, asalariado/no asalariado. Los aportes de la economía feminista a la noción de clase.
Módulo 2 – Más allá (y más acá) de las diferencias.
- La divisoria movimientos sociales/movimiento obrero. De la identidad como diferencia a la mirada interseccional. Clase, género, nacionalidad, raza, edad, orientación sexual: la diversidad como co-constitutiva. La mirada interseccional en la acción sindical.
Módulo 3 – Debates sobre las clases trabajadoras en Argentina hoy
- ¿Quiénes somos los y las trabajadores en Argentina hoy? Diagnósticos desde la academia y las organizaciones. Agudización de las desigualdades, pandemia y distribución de la riqueza: debates en torno a las políticas distributivas y el ingreso universal. Las miradas estigmatizantes/románticas sobre las y los trabajadores y la construcción de nuevos sentidos comunes desde las y los trabajadores. El papel de los trabajos reproductivos y de cuidados.
Módulo 4 – Horizontes de acción sindical
- Reflexiones situadas desde la experiencia sindical: diagnósticos, desafíos y políticas sindicales. Materiales y consignas para la realización del trabajo final. Discusión colectiva de los trabajos producidos
INICIO
El curso inicia el 17 de junio. Las clases tendrán un carácter virtual. Consistirán en un conjunto de materiales escritos y audiovisuales, bibliografía de consulta y actividades sugeridas semanalmente por las docentes. Cada clase se subirá a la plataforma virtual los días jueves a las 17 hs. Estas clases serán acompañadas de dos encuentros sincrónicos. Un primer encuentro sincrónico de presentación el día jueves 17 de junio a las 18 hs.; y un encuentro sincrónico de cierre y discusión colectiva de los trabajos finales el día 15 de julio a las 18 hs.
DOCENTES
María Inés Fernández Álvarez es Doctora en Antropología por la Universidad de Buenos Aires y la École de Hautes Études en Sciences Sociales, investigadora independiente del CONICET y Vicedirectora del CITRA/UMET. Se especializa en el estudio de las dinámicas de relación entre modos de dominación y procesos de organización, movilización y demanda de sectores subalternos, en particular las dinámicas de organización gremial y las prácticas políticas de trabajadoras y trabajadores de la economía popular. Dirige el equipo de Antropología en Colabor para el fortalecimiento de las organizaciones de trabajadores/as, de CITRA/UMET y la Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Sandra Wolanski es Doctora en Antropología por la Universidad de Buenos Aires, investigadora asistente del CONICET y de CITRA/UMET. Se especializa en la etnografía del sindicalismo y la militancia sindical. Sus investigaciones se han centrado en las relaciones entre distintas generaciones de militantes, la transmisión de experiencias y memorias, y el lugar de las y los jóvenes. Integra el equipo de Antropología en Colabor para el fortalecimiento de las organizaciones de trabajadores/as, de CITRA/UMET y la Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Camila Stefanetti es Licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad de Buenos Aires y candidata a Magíster en Investigación en Ciencias Sociales (UBA). Su tema de investigación son los sentidos y valores del trabajo no remunerado en el marco de organizaciones de la economía popular. Integra el equipo de Antropología en Colabor para el fortalecimiento de las organizaciones de trabajadores/as, de CITRA/UMET y la Facultad de Filosofía y Letras, UBA; y el Observatorio de Protesta Social, CITRA/UMET.
ÁREA TEMÁTICA: El curso podrá acreditarse, dentro del recorrido que propone el Programa de Formación en Análisis del mundo del trabajo y acción sindical dentro del área temática Relaciones laborales y condiciones de trabajo.
Curso Hablemos de redes sociales
Docentes: Nicolas Orona y Ana Victoria Carbonetti Sotelo
El objetivo del curso será introducir a l@s estudiantes al ámbito de la comunicación digital en internet y las redes sociales. A lo largo de cuatro encuentros, se presentarán las herramientas necesarias para diseñar un plan de comunicación digital para una organización, ejecutar y evaluar el rendimiento del mismo. Todo este proceso permitirá a los estudiantes conocer herramientas, funciones y estrategias posibles dependiendo del contexto en el cual se necesite desarrollar una estrategia de comunicación digital.
CONTENIDOS
1) Transformación digital: ¿dónde estamos parad@s?
- Introducción al panorama digital: La estructura de internet, medios, redes, usuarios. Identidad de la organización y territorio en internet.
- Comunidad en red: redes sociales, foros y comunicación digital.
- Las marcas y el ámbito digital. Estrategias de organización.
- La planificación estratégica en internet.
2) Gestión de comunidades en línea:
- Lenguaje y contenidos en las redes sociales: clasificación, tipos de lenguajes y adaptación.
- Funcionamiento de Facebook: Grupos, Fan Page y Marketplace.
- Instagram para organizaciones y creadores de contenidos.
- Twitter: tendencias, conversaciones globales y viralización.
- Mensajería Instantánea: WhatsApp Business y Telegram.
3) Publicidad en internet:
- Estructuras de internet: lenguajes, tipos de páginas webs, web-app.
- Sistemas de publicidad en internet: cómo, cuándo y para qué publicitar.
- Objetivos de la organización en redes y objetivos publicitarios.
- Facebook Business y Google Ads.
- Buenas prácticas de la publicidad en internet.
4) Indicadores de rendimiento en la comunicación digital:
- Objetivos e indicadores de performance.
- Lectura y análisis de métricas: elaboración de informes y seguimiento en el tiempo.
- Método del embudo de conversión.
- Métricas de impacto
INICIO
El curso inicia el jueves 14 de junio. Se proponen 2 encuentros sincrónicos vía Meet, uno de apertura y otro de cierre. Los links de acceso estarán disponibles en el cronograma de cursada al que los estudiantes podrán acceder en el campus. – encuentro de apertura: jueves 17 de junio 18:00hs. – encuentro de cierre: jueves 8 de julio 18:00hs.
DOCENTES
Nicolas Orona – Técnico Universitario en Comunicación Digital – UNLP. Editor Social Media. Desarrollador Web Full Stack
Ana Victoria Carbonetti – Lic. en Comunicación Social. Planificación de Campañas Comunicacionales – UNLP. Becaria CONICET (CITRA-UMET). Productora & manager en la industria cultural.
ÁREA TEMÁTICA: El curso podrá acreditarse, dentro del recorrido que propone el Programa de Formación en Análisis del mundo del trabajo y acción sindical dentro del área temática “Comunicación”.
ING. DANIEL HERRERO-SECRETARIO TECNICO-CDC