Desde la Secretaria Técnica invitamos a nuestros afiliados y afiliadas a participar de esta formación sindical ofrecida por la Escuela de Formación del Centro de Innovación de los Trabajadores (CITRA) dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET) y de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET). Se trata de los siguientes cursos:
Área Relaciones laborales y condiciones de trabajo:
Curso Violencias en el mundo del trabajo
Herramientas para la acción sindical
Docente Lali Feldman
Área Comunicación:
Curso Comunicación digital sindical
Taller de producción y creatividad 3.0
Docentes Ana Victoria Carbonetti y Nicolás Orona
INICIO: abril 2021.
MODALIDAD: A distancia, a través del campus virtual de UMET.
Los cursos se desarrollarán en cuatro clases, una por semana. Los materiales serán subidos en el día indicado de inicio de cada curso. ¿Qué materiales contiene cada clase? Presentación del tema y actividades. Recursos audiovisuales. Bibliografía complementaria. Además, funcionará un foro en el que l@s estudiantes podrán compartir sus comentarios y dudas.
NOTA: estos cursos se acreditan para quienes deseen realizar la Diplomatura en Análisis del Mundo del Trabajo y la Acción Sindical (ver nuestra publicación del 30 de marzo: https://www.cepetel.org.ar/formacion-sindical-diplomatura-en-analisis-del-mundo-del-trabajo-y-la-accion-sindical/
Informes: enviar correo a tecnico@cepetel.org.ar
Inscripción: completar el siguiente formulario (hasta el 8 de abril)
https://forms.gle/Cr1WQNxj7LqTvmnh8
Curso Violencias en el mundo del trabajo. Herramientas para la acción sindical. Docente Lali Feldman
OBJETIVO
El curso se orienta a ampliar saberes en relación con la problemática del poder y las diversas formas de violencias que se presentan en el mundo del trabajo. Se trata de cuestiones que atraviesan y afectan, de manera directa o indirecta, a una importante proporción del conjunto de l@s trabajadores de nuestro país. Hay aspectos comunes pero también ciertas particularidades y vulnerabilidades (por sector de actividad, por región, por modalidad de trabajo, por género, entre otras), a ser consideradas y a descubrir. En ese sentido este curso también es una invitación a la construcción colectiva de conocimiento y a compartir herramientas y criterios para la acción sindical.
TEMAS y CONTENIDOS
Los contenidos se organizan en 4 módulos/clases de acuerdo con el siguiente esquema:
-Herramientas conceptuales: relaciones de poder y desigualdades en el mundo del trabajo, tipos y características de la violencia y el acoso laboral, motivos desencadenantes, la cuestión de género, el rol de l@s compañer@s, el significado del trabajo para l@s trabajador@s.
-Herramientas legales: normativa aplicable teniendo en cuenta las situaciones más frecuentes, responsabilidades, jurisprudencia.
-Convenio OIT 190 y Recomendación 206 sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo: objetivos y funcionamiento de la OIT, implicancias de la ratificación argentina, contenido y obligaciones establecidas para los Estados y el sector empleador, el rol de los sindicatos.
-Actuación sindical: herramientas de acompañamiento y representación a l@s compañer@s afectad@s, estrategias de organización colectiva, recursos institucionales.
INICIO
El curso inicia el miércoles 21/04. Se proponen 2 encuentros sincrónicos vía Meet, uno de apertura y otro de cierre. Los links de acceso estarán disponibles en el cronograma de cursada al que l@s estudiantes podrán acceder en el campus.
– Encuentro de apertura: jueves 22 de abril 18:00hs.
– Encuentro de cierre: miércoles 19 de mayo 18:00hs.
DOCENTE
Alejandra “Lali” Feldman – Licenciada en Ciencias de la Educación – Especializada en temas de violencia laboral. Analista técnica en el MTEySS. Asesora – colaboradora en organizaciones sindicales.
Curso Comunicación digital sindical. Taller de producción y creatividad 3.0. Docentes Ana Victoria Carbonetti y Nicolás Orona.
OBJETIVO
El objetivo de este curso es presentar a l@s estudiantes interesad@s en la producción y gestión de contenidos digitales, herramientas necesarias para darle forma a sus mensajes en internet. Bajo esta perspectiva, donde quien configura el sentido del mensaje es quien lo produce y no la plataforma, se busca que l@s estudiantes incorporen rutinas para planificar, producir y gestionar los contenidos digitales.
TEMAS y CONTENIDOS
El curso se plantea abordar la definición del contenido digital, la planificación, el diseño, la producción y el análisis de contenidos. Al finalizar el curso cada estudiante contará con las herramientas para desarrollar su propio brief y reconocer las posibilidades de producción del mismo. A lo largo del curso también se presentarán distintos contenidos digitales con el fin de conocer el abanico de posibilidades con las que cuentan l@s productores de contenidos para construir sentidos. Las clases están organizadas bajo el siguiente esquema:
-Contenido: El contenido digital: narrativa transmedia y contenido líquido. ○ Internet como una autopista de contenidos: páginas webs, redes sociales, mensajería instantánea y otros formatos. ○ El contenido como síntesis entre la organización y su público.
– Planificación del contenido: ○ Brief: el guión de campaña. ○ Calendarización y recursos de producción. ○ Editorialización del contenido.
– Diseño y producción del contenido: ○ Herramientas de diseño multimedia para plataformas digitales. ○ App-labs: El teléfono celular como productor de contenido. ○ Contenido y atención del usuario.
– Rutinas: ○ Organización del trabajo de producción y gestión de contenidos: constancia y coherencia. ○ Conceptos de análisis de productos digitales. ○ Estrategias para optimizar los tiempos.
INICIO
El curso inicia el jueves 22/04. Se proponen 2 encuentros sincrónicos vía Meet, uno de apertura y otro de cierre. Los links de acceso estarán disponibles en el cronograma de cursada al que l@s estudiantes podrán acceder en el campus.
– Encuentro de apertura: jueves 29 de abril 18:00hs.
– Encuentro de cierre: jueves 13 de mayo 18:00hs.
DOCENTES
Nicolas Orona – Técnico Universitario en Comunicación Digital – UNLP. Editor Social Media. Desarrollador Web Full Stack
Ana Victoria Carbonetti – Lic. en Comunicación Social. Planificación de Campañas Comunicacionales – UNLP. Becaria CONICET (CITRA-UMET). Productora & manager en la industria cultural.
ING.DANIEL HERRERO-SECRETARIO TECNICO-CDC