En el marco de la alianza UNI – Telefónica sector América el pasado 8 de noviembre, se llevó a cabo en El Salvador, el segundo encuentro anual de sindicatos telefónicos de la región, a fin de debatir sobre los principales temas que afectan a los trabajadores/as de la multinacional y seguir trabajando en un plan de acción común. Con la participación de nuestro secretario general por Argentina; y los compañeros de SINTETEL y FENATTEL de Brasil, SITET de Costa Rica; SINATE y SINTELFI de Chile; SUTTEL y SEAL de El Salvador; SC y CWA de EEUU; STGUATEL de Guatemala; STRM de México; FESC de Nicaragua; SUTTP de Perú; los dirigentes debatieron puntualmente sobre dos temáticas claves:
· La venta de Atento a la compañía BAIAN CAPITAL de capital estadounidense
· La necesidad de reafirmar el acuerdo marco a nivel América y su aplicación en cada país.
Según informa el Grupo Telefónica, tiene pensado para fines de este 2012 vender la división Atento a la compañía yanqui Bain Capital, lo cual significaría un problema para los trabajadores de la región y sus organizaciones ya que esta división emplea a más de 156.000 trabajadores/as, y la compañía compradora históricamente se caracteriza por liquidar el patrimonio de sus adquisiciones. Los casos más notables son la compra de Amplad, Dade Behring;DDI; GST Steel y Stage Stores, donde una vez adquiridas los patrimonios se recortaron los derechos de los trabajadores, se realizaron despidos masivos y se redujeron los las prestaciones de seguros y los planes de pensiones.
Por su parte la necesidad de reafirmar el acuerdo global del año 2006 con Telefónica se transforma en un desafío a concretar subrayando como áreas fundamentales de la renegociación:
– Fomentar la sindicalización democrática en la región, superando lo dispuesto por la legislación nacional.
– Nombrar un delegado regional que negocie directamente con la empresa, reuniéndose al menos una vez por año para tratar los problemas a nivel región.
– Incluir a los dirigentes sindicales en los debates de dirección estratégica de la empresa.
De este modo los dirigentes sindicales de la región reivindicaron nuevamente la necesidad de trabajar en forma de colectivo generando espacios conjuntos de lucha, no olvidando que las politicas de las multinacionales son para toda la región, pero sobre todo que la lucha de los trabajadores no esta regida por ninguna bandera sino por su condición de clase.