El mundo
Precedente
El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México, ratificó en marzo de manera unánime la constitucionalidad del artículo 9 de la Ley Federal de Telecomunicaciones mediante el cual se faculta a la Comisión Federal de Telecomunicaciones (CoFeTel) a promover y vigilar la eficiente interconexión de equipos y redes públicas. El amparo interpuesto por TelCel (la compañía del grupo Telmex – América Móvil/Claro, con un 70% del mercado celular azteca) quería probar que la CoFeTel no podía intervenir en la resolución de controversias entre particulares en asuntos como los desacuerdos en la fijación de tarifas de interconexión, considerando que era un acto que debería resolverse en los tribunales.
Reacciones diplomáticas
La Unidad Reguladora de Servicios de Comunicación (URSeC) del Uruguay, intimó en marzo a Claro a dejar de prestar servicios de fibra óptica (ver notas relacionadas en los dos números anteriores de EMELT) en un plazo de 45 días. En caso de no cumplir con la orden, el operador correrá el riesgo de perder la licencia, indicaron fuentes del regulador.
En ese marco, representantes de la embajada de México en Uruguay se pusieron en contacto con la presidencia para hacerles conocer su preocupación sobre lo que consideran un avance sobre las normas de la libre competencia y manifestaron un trato «discriminatorio» de la administración de José Mujica. Por su parte, desde la sede diplomática de España señalaron que siguen de cerca el caso de Claro porque, si bien Movistar no está vendiendo servicios por fibra óptica, sí reivindica poder hacerlo.
¡Que lo parió!
En el mundo hay 644.275.754 de páginas web, según el último informe realizado por la consultora Netcraft. El análisis indica que, desde febrero, se sumaron 31,4 millones, un 5,1%. Por su parte, VeriSign informó que durante el último trimestre de 2011 se agregaron casi seis millones de nombre de dominio, totalizando 225 millones.
La tercera empresa
El panorama de los servicios de telecomunicaciones en Latinoamérica, está claramente dominado por dos empresas multinacionales: Telefónica y Telmex (con sus diferentes «alias» o marcas; Movistar, Speedy, América Móvil, Claro, etc.). Hubo hace unos años un intento de Brasil de generar otra gran empresa regional por medio de la unión de operadores privados de ese país, pero el experimento no prosperó.
El 20 de marzo, se anunció en Montevideo la creación de la Organización Internacional de Telecomunicaciones de las Américas. La iniciativa comenzó a gestarse en junio de 2011, cuando las empresas estatales ANTel (Administración Nacional de Telecomunicaciones) de Uruguay; ENTel (Empresa de Telecomunicaciones) de Bolivia; ETeCSA (Empresa de Telecomunicaciones de Cuba); CANTV (Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela) y la Compañía Paraguaya de Comunicaciones (CoPaCo) anunciaron su intención de crear una asociación con la finalidad de coordinar acciones conjuntas, cooperar e intercambiar experiencias. Ahora se suman ArSat de Argentina y TeleBras de Brasil), dos operadores estatales con características diferentes, que ocupan un lugar central en los planes de conectividad de la Región (proyecto de UNaSur de crear un anillo de fibra óptico, iniciativa que cuenta, justamente, con el protagonismo de TeleBras y ArSat – ver el número anterior de EMELT -).
El objetivo de mayor peso de la Organización será la realización de compras en conjunto, con el fin de aprovechar las economías de escala y obtener menores costos, además de mejorar su poder de negociación frente a los proveedores. La otra meta posible, es la de aprovechar su posición dentro del Estado para fomentar la adopción de medidas regulatorias que favorezcan la integración regional. El obstáculo que deberán saltar es el distinto grado de condicionamiento que afronta cada operador ante las leyes y controles de su respectivo país para poder desarrollar determinados proyectos.
El Enmascarado, que se entusiasma fácilmente, ya está diciendo que esta Organización podrá funcionar como la «tercera empresa» de telecomunicaciones en Latinoamérica, con la posibilidad de grandes sinergias y ventajas competitivas, a la vez que, al no tener no tener las empresas estatales miembros, presencia común en un mismo mercado local, no hay peligro de que surjan conflictos de competencia entre ellas.
Son unos Vivos
Telefónica está en proceso de unificar sus marcas en Brasil bajo el nombre Vivo, e incluirá también la reestructuración de algunas operaciones y el despido de aproximadamente 700 trabajadores. Actualmente, la operadora móvil Vivo tiene 8.400 empleados en ese país y la operadora fija Telesp, 14.000 trabajadores.
Sueldos TI en Chile
Este es otro servicio EMELT, con datos de elaboración propia del Enmascarado (son sueldos mensuales promedios, en dólares):
Programador junior 1.652
Programador intermedio 2.110
Administrador genérico 2.110
Administrador de aplicaciones 2.489
Administrador de infraestructura/redes 2.499
Programador senior 2.664
Analista programador 2.852
Administrador de base de datos 2.953
Analista de negocio 3.235
Administrador de red 3.539
Jefe de proyecto 3.868
Ingeniero desarrollador/Analista de sistemas 3.935
Ingeniero de sistemas 4.290
Jefe de área 4.891
Subgerente 6.930
Gerente soluciones tecnológicas 10.089
Gerente de informática (CIO) 10.374
Gerente de análisis y desarrollo 11.093
Si es verdad, están mejor que por acá …
Muchos problemas para un negocio que no es el propio
Telefónica retomó su idea de desprenderse de Atento, por la que pretendería € 1.000 millones, por debajo del rango fijado para el fallido intento de salida a bolsa de la unidad de call center, anunciado en mayo de 2011: entre € 1.035 millones y € 1.500 millones. La empresa contrató a Morgan Stanley y HSBC para que se ocupen de la operación, según el diario Expansión. Atento es considerada un activo «no estratégico» por la multinacional española.
Nacionales
El Estado Nacional lanzó su propio OTT
OTT son las siglas de over-the-top content y significa la provisión en línea de video y audio, independientemente de la intervención – en el sentido del control o distribución del contenido en si mismo – del proveedor del acceso a Internet (también nombrado como ISP, como por ejemplo lo son Speedy, Arnet, Fibertel, etc.). En este caso, el ISP está al tanto del contenido de los paquetes IP utilizados en esta provisión de video o audio, pero no es responsable por, ni capaz de controlar el modo de visualización, los copyrights de los contenidos ni otras características de la transmisión, a diferencia de los sistemas de video por demanda (VOD por streaming) de los ISP, como On Video de Telefónica y Arnet Play de Telecom.
El Gobierno anunció durante el Encuentro Latinoamericano de Telecomunicaciones, Cultura e Inclusión Digital Patria Grande Conectada» realizado en marzo, el lanzamiento de la plataforma de video por demanda CDA (Contenidos Digitales Abiertos), un servicio que es libre y gratuito al que se puede acceder desde www.cda.gob.ar, a través de cualquier computadora, dispositivo móvil, tableta, y decodificadores de TV digital con acceso a Internet.
Cuenta con series y películas del Banco Audiovisual de Contenidos Universales Argentinos (BACUA) y del Árbol de Contenidos Universales Argentino (ACUA), pero también de aquellos que surjan de los programas Deportes para Todos, Igualdad Cultural, Televisión Digital Terrestre y TV Pública.
Lo que siempre dijimos
Durante la segunda jornada del encuentro «Patria Grande Conectada» Ricardo Bacalor, presidente de Microtrol, destacó que si bien los productos chinos son más económicos, existen otros factores que permiten al Gobierno elegir industria nacional en vez de equipamiento asiático. «La diferencia de los productos nacionales es el valor agregado regional que podemos darle», declaró, indicando además que la industria deberá basarse en el sistema científico tecnológico, el desarrollo de tecnología y la investigación aplicada.
Los fieles lectores de EMELT, reconocerán que hace años que decimos que esto es así, pero que para ello, el estado debe recuperar el control del desarrollo del Sector TIC (cuestión hacia la que ahora está en condiciones de avanzar, a partir de ArSat) y utilizar el poder de compra del mismo para, sobre la base de una política de estado y un plan industrial / tecnológico acorde, desarrollar una industria propia de bienes de capital de electrónica, informática y telecomunicaciones, basada en la definición de una Tecnología Conveniente con la realidad y la situación actual del país y la Región.
Desmentida
Negamos rotundamente que el secuestro del vicepresidente de Telecom, Adrián Werthein llevado a cabo en la madrugada del 26 de marzo (cumpleaños del Enmascarado) mientras transitaba por el Acceso Oeste, a la altura de Ciudadela (y liberado luego en La Matanza), haya tenido que ver con el conflicto de la empresa con el Sindicato Cepetel por la negativa de esta multinacional a firmar Convenio Colectivo o por el ninguneo a este mensuario y/o su enmascarado editor.
Licitación
La Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) lanzó en marzo, una licitación para la fabricación de 400.000 netbooks del plan Conectar Igualdad. El concurso priorizará que los equipos tengan mayor componentes nacionales. Además, se licitará equipamiento complementario como servidores educativos, conmutador switch, racks y fuentes de alimentación (UPS) que sean fabricados en el país.
Política de telecomunicaciones
Un estudio realizado por el Observatorio de la Educación Básica de la Argentina – integrado por la Fundación del Centro de Estudios en Políticas Públicas, la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el Banco Santander, y apoyado por el ministerio de Educación de la Nación – concluyó que las 1.800.000 netbooks entregadas a los alumnos secundarios casi no se usan en el aula.
El 52% de las escuelas de gestión estatal que participaron en el estudio recibió computadoras tanto para sus alumnos como para los docentes y el 90% de los receptores de los equipos tiene el código para habilitarlos. Además, el 62% de los docentes que recibieron una computadora, participaron de alguna instancia de capacitación, pero, lo notable es que el 84% de los docentes secundarios usa el equipo en su hogar pero no en el aula y el 58% no la usa «nunca» en el establecimiento educativo; solo 10% la usa en la escuela.
El informe encuentra que las posibles explicaciones de esta situación son la falta de una currícula específica que incluya a la netbook en el aula (tienen una computadora pero no saben qué hacer con ella) y la errática distribución geográfica del acceso a Internet, ya que ampliando el análisis sobre la conexión a Internet, el informe destaca que, a nivel nacional, el 59% de las escuelas primarias de gestión estatal y el 58% de las secundarias tienen conexión a Internet en todas las computadoras que poseen; luego, el 17% de las primarias y el 19% de las secundarias solo tienen algunas computadoras conectadas a Internet y 23% de las secundarias y 24% de las primarias no tienen acceso a Internet. Además, el 38% de las primarias y el 34% de las secundarias que están conectadas, utilizan un acceso telefónico.
Más allá de las explicaciones puntuales, algo que envuelve a la educación y a las TIC está dando vueltas en este asunto. En efecto, la cuestión común es que la educación no es una cuestión de los docentes, sino de toda la sociedad. Y en este pequeño ejemplo se ve claro.
Este mes la hacemos corta, porque estamos atrasados. La seguimos el próximo número.