Menu1

El Mes En Las Tecnologías de Información y la Comunicación – diciembre 2011 y enero 2012

El mundo

Cableando

Desde EMELT siempre veníamos comentando que la red mundial de cables de fibra óptica, con gran desarrollo en la última década del siglo pasado, se ha aprovechado con creces a lo largo de estos años gracias a técnicas de transmisión (DWDM) que le sacan más jugo a la fibra que lo que pensaron los planificadores de las inversiones a principios de los ’90.

Esta bonanza se está por terminar y, aparte de la renovación necesaria, hay nuevos tendidos que además tienen en cuenta realidades geopolíticas, como el cable que «desbloqueó» comunicativamente a Cuba, construido en sociedad con Venezuela.

En esa misma tónica, registramos en la Redacción dos nuevos proyectos:

– El tendido de América Móvil / Telmex (unos US$ 100 millones) en un cable submarino que conectará la ciudad de Miami (Estados Unidos), con Quintana Roo (México) y Venezuela. El cable, provisto por Alcatel Lucent dicen que entrará en operaciones dentro del primer semestre de este año. Ya se tiró más del 45% y a lo largo del año se intentará completar el anillo en el Caribe. El plan es volver hacía Miami vía Puerto Rico y conectar también a la isla de Cuba.

– Por otro lado, según declaraciones de Artur (Coimbra de Oliveira), director del departamento de Banda Ancha del Ministerio de Comunicaciones de Brasil, Telebrás anunció un acuerdo con Angola Cables para construir un cable submarino entre Brasil y Angola, con terminaciones en Fortaleza y Luanda, respectivamente. Se trata de 6.000 kilómetros de cables ópticos, que deben quedar instalados en el primer semestre de 2014. La contratación de los proveedores deberá decidirse en marzo. Angola Cables había llegado a negociar con Oi un proyecto semejante a inicios de 2011, pero el estado brasileño resolvió poner manos en el asunto.

No fue

Finalmente no se produjo en Chile la fusión de Entel y GTD. La cosa era así; GTD valía unos US$ 432 millones y Entel iba a quedarse por esa plata con las ocho filiales de la compañía. Por su parte, Inversiones El Coigüe, de los dueños de GTD, recibiría un 9,8% de la propiedad de Entel. El Enmascarado nos dice de memoria un breve perfil de ambas compañías, que sin dudar transcribimos:

Entel Chile, originalmente la empresa estatal de larga distancia, privatizada entre 1986 y 1992 con operación por parte de Telecom Italia y hoy con negocios diversificados pero cuyos ingresos provienen en un 80% de la telefonía móvil. En el año 2005 el Grupo Entel quedó en manos del grupo chileno Almendral a través de Inversiones Altel quedando, con 54,76 por ciento de la propiedad.

1

GTD por su parte creció a partir de Teleductos S.A., creada en 1980, empresa que arrendaba líneas de teléfono privadas a empresas y gobierno en el centro de Santiago. Luego fue creando empresas y adquiriendo otras. En el año 1994 se creó Telesat, una compañía de telefonía comercial, en el 2000 se creó la filial GTD Internet, un ISP para los clientes del Grupo GTD, en 2005 compraron Manquehue Net la que se transformó en GTD Manquehue, en 2008, como Operador móvil virtual lanzaron servicios de telefonía móvil operando sobre la red de Movistar y a principios del 2010, el salto mayor: adquirieron Telefónica del Sur al Grupo Luksic. El control actual de la empresa está en manos de la familia Casanueva.

La cosa parecía ir sobre rieles y con el aval del propio Gobierno, ya que el Subsecretario de Telecomunicaciones, Jorge Atton, había declarado con respecto a la fusión: «Permite que exista un cuarto operador, con gran nivel, y va a tener economías de escala importante, incluso para la gente de la zona sur, esa economía a escala se va a traducir en menores precios. Por lo tanto, sabemos que es un equilibrio del cuarto operador, que sería Entel, con una infraestructura bastante más completa, y eso va a traer bastante más beneficios a los consumidores y va a jugar un rol importante en la competencia».

Pero el 3 de enero, el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), a raíz de una consulta iniciada por la Fiscalía Nacional Económica (FNE), suspendió el proceso de fusión y exigía unas «medidas de mitigación» para seguir adelante. Lo que se argumentaba (y había que «mitigar») era:

– que la empresa fusionada concentraría en algunas regiones hasta tres cuartas partes de las asignaciones de espectro de las bandas de 3.400 a 3.600 MHz.

– que la fusión haría que Entel adquiera el contrato de operador móvil virtual con Movistar, por el acuerdo firmado con GTD

– que Entel pasaría a ser la empresa dominante en las regiones X, XI, XIV en telefonía fija y banda ancha fija.

Por último, la FNE alertó que «la presente operación presentaría riesgos relacionados a la innovación tecnológica, al absorber Entel a un competidor que se encontraba desarrollando soluciones de servicios innovadoras, sin existir garantía respecto de su continuación».

Por supuesto las empresas VTR y Movistar también tiraron la bronca como era de esperarse (VTR Chile S.A. es una empresa chilena proveedora de televisión por cable, que además suministra servicios de telefonía fija, larga distancia e Internet en las principales ciudades del país. Su propiedad está dividida, quedando un 80% en manos del grupo norteamericano Liberty Global, y un 20% en parte del chileno Grupo Saieh, a través de su división CorpGroup. De Movistar, sabemos que no es necesario aclarar nada).

Entel dijo que iba a seguir adelante con el acuerdo de fusión y que se iba a firmar el 13 de enero, pero a último momento, GTD arrugó y la cosa se deshizo. ¿Que pasó?, tal vez Casanueva hable algún día.

Si fue

El Pleno del Congreso colombiano aprobó la re capitalización de ColTel (Colombia Telecom; empresa de la cual el estado es propietario de casi la mitad de las acciones), por medio del ingreso de la multinacional Telefónica. En el Senado, la iniciativa tuvo 59 votos a favor y 9 en contra, en tanto que en la Cámara de Representantes, se registraron 85 votos a favor y 6 en contra. Un polémico artículo establece un pago correspondiente al arriendo de las redes, que se definiría cada año y serviría para saldar las pensiones adeudadas de 17.900 ex empleados de la antigua ColTel. También se estableció como condición para la capitalización de la compañía, que se fusionen las operaciones fijas y móviles. En virtud del proyecto aprobado, el Gobierno Nacional queda propietario del 48% de la compañía y Telefónica, del 52%.

Neutralidad de la red

También en Colombia, la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) publicó en diciembre la

Resolución 3502/2011, que establece «las condiciones regulatorias relativas a la neutralidad en Internet». La 2



normativa aplica a «los proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones que prestan el servicio de acceso a Internet, y a otros proveedores o usuarios que hagan uso de dicho acceso», que deberán poner en práctica las regulaciones planteadas en el texto antes del 1° de abril de 2012.

La ley se rige por cuatro principios: libre elección, no discriminación, transparencia e información. Entre los aspectos técnicos, se incluyen condiciones de calidad, detallados en otra Resolución, la 3067 (Bloqueo de contenidos, prácticas de gestión de tráfico, seguridad de la red y priorización de tráfico) de la CRC.

El artículo 9 regula los planes de acceso a Internet: «Los proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones deberán poner siempre a disposición de sus usuarios, una alternativa o plan tarifario que no contemple limitación alguna respecto de los servicios, contenidos o aplicaciones a los que pueda acceder el usuario».

Una nueva

Miren que el Enmascarado ha visto cosas en su larga vida, pero escuchen esto que lo sorprendió vivamente: la empresa Claro le niega información al Estado uruguayo porque lo considera un competidor.

Resulta que la Unidad Reguladora de los Servicios de Comunicación (URSeC) abrió una investigación sobre Claro porque la empresa estaría prestando servicios fijos de Internet por fibra óptica, cosa que la empresa mexicana admitió, pero se negó a informar sobre sus clientes. Alega que el Estado es su competidor a través de ANTel y que le corresponde proteger la identidad de sus clientes. ¿Y ahora?

Tomemos nota

Como nuestros distinguidos lectores seguramente conocen, la portabilidad numérica (conservar el número aunque uno cambie de empresa proveedora del servicio) comenzará a regir en la Argentina en marzo próximo. El 5 de marzo se realizaría una prueba piloto y el día 15, el sistema arrancaría en forma definitiva en todo el país.

En Chile, la portabilidad numérica ya está funcionando. El ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Pedro Pablo Errázuriz (el jefe del Subsecretario Atton), dispuso que los teléfonos que se vendan a partir de ahora, deberán venir desbloqueados. En ese sentido, afirmó que «es tiempo de que los usuarios sean dueños de su número, de sus equipos y de sus decisiones». Los equipos funcionando, por su parte, serán desbloqueados sin costo a pedido de los usuarios, de manera que estos podrán conservar también su aparato, además de su número, cuando cambien de compañía.

Nacionales

Recableando

– ¡No le vamos a sacar el culo a la jeringa! – dijo el Enmascarado (refrán de viejo, podía haber usado otro) cuando discutíamos en la Redacción de EMELT si meternos, relanzamiento del newsletter por medio, con el controvertido tema de Cablevisión y lo que pasó en diciembre.

De todas maneras, no nos vamos a enganchar con la escena mediática de la gendarmería ocupando Cablevisión (ya dijimos en otras oportunidades, que algo pasó en el verano entre diciembre de 2007 y marzo de 2008, donde desde un «romance» entre el Gobierno Nacional y los factores más concentrados del poder mediático, representado principalmente por el Grupo Clarín; romance que había implicado

– la promulgación de la Ley de Protección de Industrias Culturales (cuyo principal efecto fue proteger a Clarín de los acreedores),

– la inédita suspensión del Cómputo de Licencias de Radiodifusión, lo que significaba «prorrogarlas” por 10 años

3

– y hasta la exclusión de las Cooperativas del negocio de radiodifusión; se pasó de ese romance, a lo que observamos hoy).

Trataremos de ser descriptivos y advertir que la acción no tiene que ver judicialmente con el tema de Fibertel, sino que fue promovida por el juez Bento de la justicia federal de la provincia de Mendoza ante una denuncia del Grupo Uno (la sociedad Vila – Manzano). Grupo Uno y Clarín están en lucha desde finales de los 90 por la participación que tenía Multicanal en Supercanal antes de la fusión con Cablevisión (Multicanal tenía el 20% de Supercanal, operado entonces y actualmente por el Grupo Uno. Cuando Clarín – Cablevisión adquirió Multicanal habría pasado a tener esa participación, cosa discutida por Grupo Uno. Sin embargo, en 2008 se dijo que hubo un acuerdo entre ambas partes por el que se licuaba la participación accionaria de Clarín en Supercanal y se realizaba una reestructuración accionaria de esa empresa).

Bueno, la cosa es que Grupo Uno considera que el Grupo Clarín hace «abuso de posición dominante con una participación superior al 60% del mercado de TV por cable» y entonces, a través de su controlada Supercanal hizo una denuncia solicitando «el cese de las conductas anticompetitivas (…) y la división de Cablevisión, mediante la segregación de los activos, pasivos y negocios que pertenecían a Multicanal SA (…) solicitando además la transferencia a terceros de estos últimos». El juez Bento, dictó entonces una medida cautelar haciendo lugar a la denuncia, con un plazo de 60 días (el 16 de diciembre).

La cosa siguió en los planos judicial y mediático, recusación al juez incluida, pero luego los agarró la Feria Judicial y … en el próximo número, con la situación un poco más clara, seguramente les seguiremos contando.

Pequeños androides

Argentina es el único país de Latinoamérica en donde el sistema operativo Android supera al resto (en el mercado no – computadora, se entiende; teléfonos móviles, tablets, etc.), según un estudio de comScore. El sistema operativo de Google tiene un 33,1% de penetración, seguido de Apple, con el 27,5%, Symbian con el 11,2% y RIM con el 3,8%. En el resto de la región, el sistema operativo de Apple posee la mayor participación de mercado en nueve de diez países. En Brasil, el sistema operativo de Apple lidera con más del 60%, al igual que en Chile, Colombia, México y Puerto Rico.

¿Motivos?. Uno sin duda es la restricción que se tiene en el país para adquirir iphones (Apple) (nota: esto aparece como comentáramos hace mucho en EMELT, sobre todo por el acuerdo de Telefónica con Blackberry, aunque según el estudio, a su sistema operativo RIM no le va muy bién). Y además … no sabemos bien, ¿si es por el número de aparatos Samsung?, o ¿por los apliqueros locales (Android está sobre software libre)?. En fin, tenemos mucho para investigar y conocer en esta nueva etapa de EMELT.

Por ahora, les pasamos unos datos afanados a Prince & Cooke: de un total de 40,1 millones de líneas móviles en uso (esa es la cifra, no jodan con 50 millones o cosas así. En otro EMELT les explicamos como nacen esas fantasías), un 12% corresponde a equipos inteligentes (smartphones que le dicen), o sea casi 4,9 millones. Como además hay 1,6 millones de módems, la cantidad de conexiones de banda ancha móvil alcanza los 6,5 millones, superando por primera vez a las conexiones fijas, que son unas 5,5 millones.

Fibra nacional

Una UTE (unión transitoria de empresas) entre Datco, Retesar y Ceosa construirá la red de ArSat en el NOA Sur. La construcción es de 2800 kilómetros de fibra óptica, y pasará por el norte de Mendoza, San Juan, La Rioja y Catamarca y llegará hasta el límite con Tucumán (en la ciudad de Fuente Quemado) y Córdoba (ciudad de Serrezuela.

El Grupo Datco, originalmente una empresa de informática, en los primeros años de la década pasada adquirió Silica Networks y Velocom y se transformó en operador de telecomunicaciones. Retesar es una

4

empresa argentina que trabajó en la instalación del plantel exterior e interior de Telefónica y es, desde 2004, contratista de Motorola para la provisión de Servicios de Ingeniería en América latina. Ceosa nació en la década del 60 para la instalación y mantenimiento de líneas eléctricas y, en telecomunicaciones, realiza estudios de factibilidad para la instalación de torres, colocación de antenas monoposte, tendidos de fibra óptica, armado de plataformas e instalaciones de shelters.

Desde EMELT:

– Se manifiesta el apoyo al plan de gobierno de Argentina conectada y despliegue de la TV digital, entendiendo que esto representa un avance hacia el establecimiento de una política nacional de conectividad (que sin embargo, no está claramente expresada).

– Se sostiene la necesidad de utilizar el plan Argentina conectada para desarrollar una estrategia de infraestructura universal de conectividad (IUC) que sirva como herramienta para asegurar el derecho a la comunicación de todos los individuos.

– Se sostiene la necesidad de utilizar el plan Argentina conectada como uno de los elementos concurrentes a través de su poder de compra, para establecer una política nacional de desarrollo de una industria soberana de bienes de capital en electrónica, informática y comunicaciones (TIC) (fabricar equipos, no solo instalarlos) que incluya la apropiación del conocimiento necesario y la definición de las tecnologías convenientes.

Modificación

La administración de los dominios de Internet pasó del ámbito de la Cancillería a la Secretaría Legal y Técnica, según el decreto 189 publicado ayer en el Boletín Oficial. La norma establece la creación de un nuevo organismo, la Dirección Nacional de Registro de Dominios de Internet, que será conducida por Gustavo Guillermo Justich.

Crecimiento

La industria del software aumentó un 12% sus exportaciones en 2011 hasta US$ 747 millones y logró una facturación de US$ 3.102 millones, un 20% más que el año anterior, según datos de la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos de la República Argentina (CESSI). La industria generó 10.000 nuevos puestos de trabajo y alcanzó un total de 70.000 empleados.

Ceferino forever ever more

El título es un clásico de EMELT y lo venimos repitiendo cuando cada diciembre se renueva la Intervención en la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC), negando así el carácter participativo que debería tener este organismo de control. En efecto, según el Decreto 25/2012, Ceferino Namuncurá continuará al frente de la CNC por un año más y Nicolás Ernesto Karavaski (ingeniero en comunicaciones egresado de la UADE y ex gerente de Alcatel – Lucent) por su parte, reemplazará a Ricardo Moreno como subinterventor. La prórroga de la intervención es válida por el período que comprende del 10 de diciembre de 2011 hasta misma fecha de 2012.

Servicios EMELT

El domingo 29 de enero cambió el prefijo telefónico de distintas ciudades del país, pasando de cuatro a tres dígitos, por lo cual (para que el número nacional siga siendo de diez dígitos), a la numeración local – fija y móvil – se le agregará un «4» adelante.

Los cambios fueron:

Corrientes: Prefijo anterior 3783; Nuevo prefijo 379

5

Resistencia: Prefijo anterior 3722; Nuevo prefijo 362

San Carlos de Bariloche: Prefijo anterior 2944; Nuevo prefijo 294

San Martín: Prefijo anterior 2623; Nuevo prefijo 263

Presidencia Roque Saenz Peña: Prefijo anterior 3732; Nuevo prefijo 364 San Rafael: Prefijo anterior 2627; Nuevo prefijo 260

Bel Ville: Prefijo anterior 3534; Nuevo prefijo 3537

Política de telecomunicaciones

La madre de todas las batallas … continúa

Ponemos «continúa», porque «La madre de todas las batallas» fue un título de hace unos años, (ver los números de abril, mayo y junio de 2009) de EMELT sobre el mismo tema que nos ocupa hoy. Esta batalla es por la neutralidad (transparencia) y acceso libre a la red. Es en realidad una batalla por el derecho humano a la comunicación, que no sería realizable si convierten Internet en los que algunos poderosos quieren convertir.

Decíamos por 2009 que Internet viene siendo atacada con dos excusas:

– Su «peligrosidad»: . Pornografía, ataques a la moral y a la niñez . Hackeos, interferencias y sabotajes

. También porque facilita la formación de «grupos subversivos» – Violación de derechos:. Violación de derechos de autor

(y delitos) . Piratería en general

. Spam y violación de intimidad

y para esto se vienen proponiendo leyes y medidas como:

– Habilitar la inclusión de restricciones para evitar el «contenido ilícito» en Internet (por ejemplo limitar el acceso a páginas por medio de la conformación de «paquetes» de sitios, o también actuar sobre la «calidad del servicio», por ejemplo reduciendo la velocidad del P2P) o como cuando Microsoft le bloqueó el acceso al Messenger a los cubanos, como así también a Irán, Corea del Norte, Siria y Sudán, países a los que Estados Unidos aplica restricciones comerciales.

– Establecer mecanismos de cooperación entre los proveedores de Internet y los productores de contenido (serán las sociedades de autores las le fijen a los proveedores de Internet qué contenido es lícito y cual ilícito).

– Obligar a los proveedores de servicio a controlar y advertir por email a los usuarios cuando se descarguen contenido ilícito (por ejemplo la «guillotina digital» de Sarkozy o ley HADOPI – siglas en francés de Alta Autoridad para la Difusión de Obras y la Protección de Derechos en Internet – que en Francia intentó permitir cortar el acceso a partir de tres descargas «ilícitas»).

– Instalación y ejecución forzosa de software en los PCs para detectar infracciones de propiedad intelectual (las PCs que se venden ya incluirían spyware del Gobierno, como se trata de hacer en Inglaterra). O como en China, donde todas las computadoras personales vendidas en el país llevan instalado el filtro de Internet «Greem Dam», con el objetivo de «proteger a los jóvenes chinos de la pornografía».

Casi todas estas cosas pasaban fuera de los Estados Unidos y, con nuestro izquierdismo juvenil, cargábamos al Enmascarado cuando éste nos decía que nuestro derecho a la comunicación «se estaba preservando en gran medida por el lobby de los grupos de usuarios yanquis y por los fallos de algunos jueces de ese país».

6

Pero ahora, … ¡sopa!. En efecto, la iniciativa promovida por la Asociación Cinematográfica de Estados Unidos (MPAA) y la Asociación de Industria Discográfica de Estados Unidos (RIAA), entre otros actores, llegó al Congreso estadounidense como el proyecto de Ley de Detención Online de la Piratería (Stop Online Piracy Act, o SOPA).

El proyecto de ley SOPA apunta a poder cerrar cualquier sitio web que se sospeche contenga material que viole los derechos de autor o propiedad intelectual que sean utilizados sin su consentimiento de sus autores o dueños. La normativa dispone el bloqueo de los Sistemas de Nombres de Dominio (DNS), es decir, un sistema semejante al que aplica China. Una página web podría ser bloqueada por solamente contener links hacia otros sitios que infrinjan la norma.

La propuesta de ley deja abierta la puerta para poder bloquear incluso redes sociales como Facebook o Twitter, y habilita a la Justicia estadounidense a identificar a los usuarios que manejan cualquier sitio online con sede en Estados Unidos que promuevan la distribución ilegal de productos. Además, obliga a los proveedores de Internet a monitorear cualquier acción de los usuarios para que no violen las infracciones de Copyright.

Esta sopa se toma con pipa; en efecto, también está el proyecto de Ley de Protección de IP (Protect IP Act, PIPA), presentado en el Senado estadounidense, que convierte en delito federal grave el acceso no autorizado a contenido protegido por derechos de autor, desde fotos y música hasta la transmisión por Internet de series y películas.

PIPA pretende reemplazar a la Ley del Copyright Digital del Milenio (Digital Millenium Copyright Act) de 1998, que rige la persecución de la piratería online y que solamente puede obligar a un sitio web a retirar el material ilegal.

Por su parte, con el apoyo de empresas como Google, AOL, Facebook, Twitter, Yahoo, eBay o Linkedin se ha elaborado el proyecto OPEN (Online Protection and Enforcement of Digital Trade Act), o proyecto de Ley de Protección y Observancia Online del Comercio Digital, el que se presenta como alternativa a PIPA y SOPA. OPEN apunta entre otras medidas, a interrumpir el circuito del dinero que beneficia a los sitios web orientados a la piratería y la falsificación de productos y servicios y no afecta a los proveedores de Internet, las empresas de publicidad y los buscadores.

¿Y los usuarios?. El 18 de enero se llevó a cabo la protesta online más grande de la historia y el 20 de enero el Congreso de los Estados Unidos archivó el proyecto SOPA «indefinidamente», por cierto, también luego de un comunicado del Presidente Obama que decía «la piratería de páginas web extranjeras constituye un problema de gravedad que demanda una respuesta legislativa, no se apoyarán leyes que reduzcan la libertad de expresión, aumenten los riesgos para la seguridad en el área cibernética o socaven una Internet global dinámica e innovadora».

La batalla continuará y es necesario que nos involucremos en ella si queremos que las generaciones futuras tengan el elemental y humano derecho a comunicarse.

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Escanea el código
Bienvenido al WhatsApp del Cepetel.
¿En que te podemos ayudar?
Recordá que nuestro horario de atención es de L a V de 9 a 18hs.