Los días 4 y 5 de septiembre se realizó en Mar del Plata el II Foro Internacional sobre los Derechos de la Mujer “Trata y Trafico de Personas: Contextos Actuales”, espacio que propicia el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, a través del Ministerio de Gobierno-Consejo Provincial de las Mujeres, para la reflexión y el análisis de una problemática social de máxima complejidad a nivel mundial, como es la trata y el tráfico de personas con fines de explotación sexual y laboral.
Nuestro sindicato dijo presente a través de nuestra secretaria de género, Mónica Rocotovich conjuntamente con representantes de organizaciones sociales de todo el mundo y la presencia del gobernador Daniel Scioli.
Como principales objetivos se planteo:
· Promover un espacio de reflexión sobre los contextos y dinámicas de Trata y Tráfico de Personas.
· Abordar el tema de Trata y Tráfico de Personas con fines de explotación sexual y laboral, en su dimensión histórica y a la luz de los cambios globales.
· Conocer las estrategias vigentes y los desafíos -a nivel local, regional y global- para la erradicación de la Trata de Personas.
· Profundizar el conocimiento de la problemática a través de experiencias y testimonios.
A lo largo de las dos jornadas que duró el encuentro, panelistas nacionales e internacionales, de reconocida trayectoria en el tema, expusieron el panorama actual de la problemática y la necesidad de trabajar coordinadamente en el desafío que significa enfrentar un delito que ha adquirido características globales y que está entrelazado con otras formas de crimen organizado. Pobreza, vulnerabilidad, violencia intrafamiliar, captadores cibernéticos, falta de comunicación en los hogares, consumismo, carencia de valores, la cosificación de la mujer promovida por la publicidad y los medios de comunicación y la cultura de la tolerancia hacia la prostitución son los algunos de los abonos que contribuyen a que una mujer o niña acabe siendo engañada y explotada sexualmente. La necesidad de atacar las causas, concientizar para prevenir y castigar a los culpables, fueron las conclusiones comunes obtenidas en estos dos días de información y debate sobre la trata de personas.
Sin embargo, la discusión se extendió más allá de lo concerniente al abuso de la mujer en la industria del sexo, para abarcar lo que hace al tráfico de adultos y niños con fines de explotación laboral. Con la presencia y el apoyo institución de la OIT y de Eshan Ullah Kahn, un hombre que dedicó su vida a liberar personas en situaciones de trabajo forzoso, se expuso la dimensión de la problemática global del trabajo esclavo, sin olvidar la local, con la preocupación que causa la persistencia de este fenómeno en nuestro país, especialmente en la industria de la moda, la vitivinícola, el cultivo del arándano, la fabricación de ladrillo.
Como organización de trabajadores, nuestro sindicato asume un compromiso en la lucha contra la trata de personas que no solo determina un modo de opresión a las mujeres, sino también un modo explotación laboral similar al esclavismo. En esta línea es que nuestra participación es clave, además de trabajar activamente en todos aquellos temas que nos lleven a construir una sociedad más justa.