Clases: 8 de 3 hs c/u de 17:30 a 20:30 hs.
Días que se cursa: lunes 5, 12, 19, 26 de octubre; y 2, 9, 16 y 23 de noviembre.
Modalidad: a distancia (requiere conectarse a la plataforma Zoom en los días y horarios indicados precedentemente).
La capacitación es:
- Sin cargo para afiliados y su grupo familiar directo.
- Sin cargo para encuadrados con convenio CePETel.
- Con cargo al universo no contemplado en los anteriores.
Informes: enviar correo a tecnico@cepetel.org.ar
Inscripción (hasta el 30 de septiembre): ingresar al formulario (se solicita utilizar una cuenta de correo personal)
https://forms.gle/UeKVmh9muouxApvU9
Objetivos
Que el participante obtenga la capacidad de analizar redes de transmisión de alto desempeño basadas en tecnología óptica que utilizan tecnologías PON – Passive Optical Network al conocer los fundamentos de redes FTTD y GPON y los aspectos específicos de estas tecnologías y sus componentes.
Programa
Unidad 1. Fundamentos de las Fibras Ópticas
Un poco de historia. Principios físicos de las Fibras ópticas. Estructura básica de la Fibra óptica. Estructura básica del Cable óptico. Fabricación de la Fibra óptica. Ventajas y Desventajas de la Fibra óptica. Espectro Electromagnético. Longitudes de Onda. Teorías modernas de la luz, su naturaleza, su relación con el espectro electromagnético y la forma de propagación a través de un vidrio. Atenuación espectral. Ancho de banda / velocidad de conexión.
Unidad 2. Transmisión de la Luz dentro de las Fibras Ópticas
Reflexión y Refracción de la luz. Ley de Snell. Índice de Refracción. Conceptos de: Ángulo Crítico, Reflexión Interna Total, Ángulo de aceptación y Apertura numérica
Unidad 3. Modos de Propagación de las Fibras Ópticas
Modos de propagación. Clasificación de las fibras ópticas según el modo de propagación. Fibra óptica Multimodo: clasificación según el perfil del índice de refracción (Fibras de índice escalón y Fibras de índice gradual). Fibra óptica Monomodo. Usos / ventajas y desventajas de los tipos de fibras.
Unidad 4. Parámetros de Transmisión en Redes Ópticas
Potencia. Atenuación: definición, atenuación en elementos, atenuación de un enlace, presupuesto óptico, causas, factores intrínsecos y extrínsecos, atenuación vs. Longitud de onda. Tipos de dispersión: Modal, Cromática y de Modos Polarizados. Atenuación vs. Dispersión cromática. Áreas de aplicación de los distintos tipos de fibras monomodo y multimodo.
Unidad 5. Conexiones Ópticas
Alternativas de Conexión. Herramientas esenciales. Empalmes Mecánicos. Conector de Armado en Campo. Principales Tipos de Perdidas de Conexión: Atenuación (Pérdida de inserción) (IL) y Perdida de Retorno (RL). Principales causas de Pérdidas en la Conexión. Conectores Ópticos. Tipos de Pulidos Clasificación y tipos de conectores. Inspección de Conectores Ópticos. Empalme por Fusión. Defectos del Empalme por Fusión.
Unidad 6. Splitters Ópticos
Estructura y funcionamiento de un Splitter óptico. Características: atenuación y uniformidad. Principales tipos y modelos. Aplicación en redes Pasivas (FTTH).
Unidad 7. Elementos pasivos de Redes FTTX
Descripción de las características de cables, splitters, conectores, acopladores, patchcords, empalmes, gabinetes, cajas de empalme, cajas terminales, cajas de piso, rosetas, herrajes para retención de cables, etc.
Unidad 8. Instrumental de Medición aplicables a las Redes FTTD y GPON
Reflectómetro Óptico en el Dominio del Tiempo (OTDR): principio de funcionamiento, características, registro e interpretación de eventos reflectivos y no-reflectivos, ejemplos de mediciones.
Medidores de Potencia Óptica: principio de funcionamiento, características, medición de potencia óptica de fuentes, medición de atenuación de fibras y conectores, medición de atenuación de splitters ópticos.
Unidad 9. Tipos de Redes FTTX
Redes FTTX: FTTH, FTTE, FTTC, FTTB, FTTN, FTTP, FTTD, FTTA. Ejemplo de red mixta de FTTB, FTTN y FTTH. FTTX en escenarios mixtos entre casas y edificios. Arquitectura básica de una red FTTX y GPON. Criterios generales de diseño de planta externa. Elementos de la red de FO en escenario mixto edificios y casas unifamiliares. Escenario de FTTH con soporte de CATV. Configuración de la red FTTH. Ubicación de equipos en una red FTTH. Comparación de la FTTX vs. xDSL y redes HFC.
Unidad 10. Tecnologías de Redes PON
Tipos de tecnologías de Redes PON: A-PON (Redes Ópticas Pasivas ATM), B-PON (Redes Ópticas Pasivas Broadband), GPON (Gigabit-Capable PON), GEPON Gigabit Ethernet – PON y EPON Ethernet – PON. Comparativa entre tecnologías. Arquitectura de red GPON. FTTH GPON (ITU-T G.984). FTTH-GPON con soporte para IPTV y E1. Derivados GPON. Evolución del GPON al 10G-PON / XG-PON. Familia NG-PON (ejplos: WDM-Stacked GPON y High Speed TDM GPON). Ventajas principales de las redes GPON.
Unidad 11. Arquitecturas y Características de redes FTTD y GPON
Características generales. Servicios soportados. Multicast para TV. Arquitectura básica. Tipos de diversificación de red. Redes de dos y tres longitudes de onda. Diplexer. Triplexer. Protocolo de
gestión OMCI. Capa física. Potencia y alcance. Identificación de usuarios. Canales downstream y upstream. Problemáticas con las redes GPON. Método GEM, Estructura de Tramas Cliente GFP (datos y gestión), Control GFP y Reposo GFP. Control de errores: FEC. Encriptación: AES.
Unidad 12. Aspectos de implementación de redes FTTD y GPON
1.- Flujos de tráfico en GPON: VLANs y puertos GEM. Puntos de referencia en un escenario GPON. Relación entre T-CONT y puertos GEM. Canales GEM. Tipos de VLANs. Arquitecturas con asignación de VLAN relaciones 1:1 y N:1. Calidad de Servicio (QoS). Gestión de tráficos ascendente y descendente en OLT y ONT.
2.- Implementación de redes FTTX y GPON: multiplexación de servicios, formato de entramado GPON, asignación de ancho de banda dinámico (DBA), arquitectura de OAM, Ranging, Serial Number, ubicación de OLT y splitters, cantidad de niveles de splitters, flexibilidad, escalabilidad, selección de topologías física y lógica, ejemplos de implementación.
Unidad 13. Criterios de diseño de redes FTTD y GPON
Arquitectura genérica GPON con 2 niveles de splitters. Calculo de distancia máxima y aspectos a considerar en el diseño de redes GPON. Criterios constructivos para arquitecturas con dos niveles y un nivel de splitters. Ventajas y desventajas de cada arquitectura. Comparativa entre ambas arquitecturas.
Unidad 14. Optimización de la planificación de Redes FTTX y GPON
Evolución del acceso de FTTN/FTTX y de la última milla hacia el acceso con fibra total. Evolución de la tecnología GPON. Soluciones FTTH con 2 niveles de splitters 1:8 y con 2 niveles de splitters 1:4 y 1:16. ONT: modelos de equipos de Telefónica. Migración de clientes a FTTH con telefonía básica y banda ancha sobre un acceso de cobre. Consideraciones de diseño: tipos de fibras, presupuestos ópticos, atenuación por sectores de la red, costos según ubicación de splitters. Dimensionamiento de la fibra óptica: red de alimentación y red de distribución. Dimensionamiento de elementos pasivos. Fibras Ópticas optimizadas frente a curvaturas: última milla y ambiente de cliente. Escenarios de despliegue: residencial, edificios (demanda definida, demanda escalada, distribución desde azotea), urbanizaciones especiales (barrios cerrados, countries, clubes de campo), parques industriales.
Acerca de los docentes
Juan Carlos Paradiso es Ingeniero en Electrónica de la Universidad Tecnológica Nacional FRBA y cuenta con una Especialización en “Software orientado a las Telecomunicaciones y Conmutación Digital”. A la fecha es profesor de Técnicas Digitales II de Ingeniería en Electrónica en la UTN FRBA (Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Buenos Aires), profesor de Tecnología VoIP y Tecnología VoIP Avanzada de Ingeniería en Telecomunicaciones en la UNSAM (Universidad Nacional de San Martín) y profesor de Laboratorio de Conectividad Óptica, Laboratorio de Sistemas de Comunicaciones, Laboratorio de Redes y Sistemas de Computación, Redes Computadoras y Redes Inalámbricas en la UNDAV (Universidad Nacional de Avellaneda).
Paul Francisco Stepanik es Ingeniero Civil de la Universidad de Buenos Aires y cuenta con experiencia en nuevas tecnologías para materiales de planta externa en redes de banda ancha en cobre y FTTH. Ha publicado en el año 2015 ‘’ Conceptos generales sobre la evolución de la red de acceso (FTTN – FTTX – FTTH – Redes PON)